Redes comerciales regionales
¿De dónde sacaste esa camiseta?
No pensamos mucho en el comercio hoy en día. La camiseta que estás usando y la comida que comes para el almuerzo probablemente viajaron miles de millas. Hoy en día, las cosas que usamos circulan miles de kilómetros alrededor del mundo y rara vez pensamos en ello. Pero durante esta era, si compraste ropa hecha lejos o comiste especias exóticas como canela o pimienta, estarías en boca de todos. Los comerciantes de la antigua Eurafrasia y Mesoamérica hicieron todo lo posible para mover los bienes comerciales en todo el mundo. Durante esta era, hace miles de años, mucho antes de nuestra economía global actual, surgieron redes regionales complejas en todo el mundo.
¿Por qué se produjo allí el comercio? En una palabra, ciudades. La gente se trasladó a las ciudades mientras las nuevas tecnologías generaban un superávit de comida. No todos tenían la necesidad de seguir cultivando. La gente se convirtió en artesanos. Minaron. Trabajaron el metal. Hicieron vino, seda y cerámica. Aun así, las personas deseaban o necesitaban cosas que no podían cultivar o crear por sí mismos. A medida que las ciudades crecían, algunos comenzaron a enriquecerse. Para presumir cuán ricos y poderosos eran, buscaban mercancía de lujo que solo podían comprar desde lugares lejanos y a un gran costo. Y así, se desarrollaron antiguas redes comerciales, a menudo para satisfacer los deseos de los ricos, pero también para traer alimentos y herramientas necesarios para las personas que no pertenecen a las élites.
Caminos, vientos y camellos: La red afro-euroasiática
Si pusiste atención a los párrafos anteriores, es posible que hayas notado una palabra poco común: Afro-Eurasia. Solo once letras y (en ocasiones) un guión. La palabra puede parecer pequeña e inocente, pero contiene multitudes. Tres continentes (África, Europa y Asia), casi la mitad de la superficie de la Tierra, y el 80 y 90 por ciento de toda la población humana, para ser exactos. Eso es bastante. ¿Por qué los historiadores aglomeran tanto en una sola palabra? ¿Por qué tiene sentido hablar de ello como un súpercontinente? Una razón es el comercio. Mucho antes de los aviones y el Internet, vastos entramados de redes comerciales unían diferentes regiones de estos tres continentes. Las mercancías viajaban de comerciante en comerciante a través de miles de kilómetros de océano, desierto y montaña en una especie de carrera de relevos.
Las redes de intercambio regional de Afro-Eurasia (Eurafrasia) fueron mucho más extensas y activas que las que se desarrollaron en otras partes del mundo. Pero, ¿por qué? Esta región abarcó muchas de las sociedades agrícolas más antiguas del mundo. Incluía amplias llanuras, ríos navegables y cadenas montañosas que podían atravesarse. Toda esta geografía e historia ayudó a que el comercio creciera. Además, Afro-Eurasia tenía animales de carga para transportar mercancías a largas distancias, tales como caballos, ganado, elefantes y camellos bactrianos.
Estos impresionantes camellos de dos jorobas podían llevar cargas pesadas soportando el frío de los crudos inviernos y el calor abrazador del desierto. Los camellos en ocasiones recibían el nombre de “embarcación del desierto”. Pero el intercambio en Eurafrasia también se expandió por causa de las embarcaciones actuales. El Mar Mediterráneo y el Océano Índico hicieron que el comercio marítimo fuera relativamente fácil, predecible y seguro. Entonces, las redes de comercio afro-euroasiáticas han existido por más tiempo, pero la geografía, muchos animales de carga y la tecnología de navegación también ayudan a explicar la gran escala de las redes afro-euroasiáticas.
Todo tipo de bienes comerciales se mezclaban a lo largo de estas rutas, y muchos bienes se fabricaban en más de una región, pero muchas regiones eran conocidas por ciertos bienes. Originalmente, la seda provenía solo de China y atravesó la inmensidad de Asia hasta el mar Mediterráneo y el océano Índico. De hecho, la seda era tan importante que llamamos a las complejas rutas que se extendían por tierra desde Egipto a China la "Ruta de la Seda". Aunque por estas rutas circulaban otras cosas aparte de la seda. India era conocida por el algodón y las especias como la nuez moscada y la pimienta. Arabia era una fuente de lujos como el incienso y especias como la canela y el clavo. El marfil y el oro se comercializaban desde la costa de África oriental, el grano de Egipto y el hierro de Nubia y el Nilo superior. El lapislázuli provino solo de Asia Central. En el otro lado de Afro-Eurasia, los chinos codiciaban el vino y la cristalería de los griegos y romanos. Gracias a la nueva tecnología metalúrgica, las herramientas de hierro se volvieron muy valiosas durante esta época. Estas herramientas de hierro y las tecnologías para fabricarlas se extendieron por las rutas comerciales afroeuroasiáticas. Muchos de estos bienes y las rutas por las que se movían dependían de los pastores, como los escitas y los xiongnu. Y los pastores contaban con su propio bien comercial valioso: los caballos. Finalmente, en cada región de este antiguo sistema, también se compraban y vendían personas esclavizadas.
Tenemos evidencia de que existieron redes comerciales regionales en Afro-Eurasia tanto al principio como al final de esta era. Echa un vistazo a la imagen a continuación. Este es el Estandarte de Ur. Fue creado en la ciudad mesopotámica de Ur (Iraq en la actualidad) alrededor del 2400 a.C. Pero está hecho de materiales que no se encuentran en Mesopotamia. La roca azul es lapislázuli de Bactria (Afganistán en la actualidad). Las figuras están hechas de conchas blancas del Golfo Pérsico. Y la piedra roja es mármol de la India. Las redes comerciales que hicieron posible el Estandarte de Ur existieron hace más de 4400 años y continuaron expandiéndose durante esta era.
El Estandarte de Ur es un artefacto histórico, pero también tenemos evidencia escrita que indica que las redes comerciales se extendían desde el Mar Mediterráneo hasta el Océano Pacífico. The Periplus of the Erythraean Sea es una guía de navegación del siglo I d.C. escrita en griego. Describe cómo los comerciantes deben navegar entre los puertos del Océano Índico y en qué épocas del año deben hacerlo. También ofrece alguna idea de los tipos de mercancías que se comerciaban en diferentes partes del mundo. Así es cómo se describe un puerto en India occidental:
“Se importaron en esta ciudad mercantil, vino, de preferencia italiano, también laodiceo y árabe; cobre, estaño y plomo; cortal y topacio; vestimenta delgada y clases inferiores de todo tipo; fajas con colores brillantes un meliloto ancho de codo, vidrio de pedernal...monedas de oro y plata, de las cuales se obtienen ganancias al intercambiarlas por el dinero del país, aunque sin mucho costo y no tanto. Y para el rey se llevan a tales lugares vasijas de plata de gran costo, cantantes, hermosas doncellas para el harén, vinos finos, vestimenta delgada fabricada con los hilos más finos y los ungüentos más selectos. Se exportaban desde estos lugares...margil, ágata y cornalina, agate and carnelian, lycium, ropa de algodón de todo tipo, tela de seda, tela de malva, lana, pimiento grande y otras cosas son llevados a aquí desde diversas ciudades mercantiles. Los que se dirigen a esta ciudad comercial desde Egipto hacen el viaje favorablemente alrededor del mes de julio".
India se encontraba en el centro del Océano Índico, y muchos productos diferentes fluían a través de los puertos de la India, en su camino hacia el oeste hasta el Mediterráneo y hacia el este hasta China y todos los puntos intermedios.
El comercio por tierra y mar cambió las comunidades de Eurafrasia. El historiador mundial Craig Benjamin dice que prácticamente todas las comunidades, “en esta vasta zona mundial, ahora estaban conectadas en una única red de intercambio por primera vez en la historia”. Las grandes ciudades prosperaron gracias al extenso comercio y los comerciantes de estas áreas se hicieron ricos. A medida que el comercio trajo nuevas ideas y nuevas personas adquirieron nueva riqueza, las jerarquías sociales y las comunidades cambiaron para siempre.
Rocas negras afiladas: La red mesoamericana
El sistema de comercio afroeuroasiático era enorme, aunque otras redes comerciales regionales existieron fuera de este. En el hemisferio occidental, desconocido para cualquiera que viviera en la otra mitad del globo, florecieron las redes comerciales de larga distancia. El más extenso de ellos fue en Mesoamérica, en lo que hoy se conoce como México y América Central.
El comercio de larga distancia en el continente americano enfrentó importantes barreras. Mesoamérica no tenía animales de carga y sus ríos no eran buenos para el transporte. Aunque algo de comercio marítimo tuvo lugar en el Mar Caribe y en la costa del Pacífico, las sociedades americanas no desarrollaron tecnología de navegación. Por el contrario, canoas enormes llevaban a mercaderes por grandes distancias. Los comerciantes afroeuroasiáticos podían transportar mercancías a gran escala gracias a animales de carga y barcos de vela, pero en Mesoamérica, los humanos se ocupaban de transportar la mayoría de las cargas. El desarrollo de redes comerciales de larga distancia en esta región, que comenzó hace unos 3000 años, es bastante impresionante, considerando que se hizo principalmente a pie.
Cargando mercancías a la espalda, los comerciantes se desplazaban entre los grandes centros urbanos que surgieron en Mesoamérica. Alrededor del año 1200 a.C., los pueblos olmeca y zapoteco construyeron importantes ciudades y rutas comerciales en lo que ahora es el sur de México. Casi al mismo tiempo, las ciudades mayas se expandieron en la península de Yucatán. Alrededor del año 150 a.C., la gran ciudad de Teotihuacán surgió más al norte, en la meseta del centro de México. Teotihuacán se convirtió en el centro comercial más importante de Mesoamérica hacia el año 300 d.C. En su apogeo, Teotihuacán tenía más de 100.000 habitantes, lo que la convertía en una de las ciudades más grandes del mundo y en la ciudad más grande de América.
En Mesoamérica, muchas ciudades se hicieron poderosas a causa de que estaban cerca de recursos valiosos, como la obsidiana y el jade. El jade se usaba en rituales religiosos, lo que hacía que las ciudades que lo distribuían fueran especialmente poderosas. Lo mismo ocurría con la obsidiana. Las sociedades mesoamericanas no utilizaron el metal para armas y herramientas; usaron obsidiana en su lugar. Teotihuacán controlaba dos importantes minas de obsidiana. Mientras dominó el comercio de obsidiana, Teotihuacán siguió siendo una potencia regional.
Muchos otros materiales de lujo circularon en la red mesoamericana. Al igual que en Eurafrasia, muchos de estos bienes se producían en más de un lugar y se mezclaban en los grandes mercados de la región. Pero algunas regiones eran conocidas por productos específicos. Los comerciantes mayas transportaban cacao, jade, sal y plumas de quetzal a lo largo de la costa de la península de Yucatán. Los comerciantes zapotecas de la costa del Pacífico eran conocidos por sus telas de algodón y su cerámica. Más al sur, sociedades más pequeñas en las tierras altas de lo que hoy es Guatemala intercambiaban jade y obsidiana con sus vecinos del norte. Si bien las redes mesoamericanas no eran tan grandes como las de Eurafrasia, también transportaban ideas. Muchas sociedades mesoamericanas compartían símbolos religiosos y culturales, que fueron adoptados por nuevas sociedades a medida que se extendían por las rutas comerciales.
El impacto de las redes en las comunidades
El intercambio a larga distancia era difícil, lento y costoso. Por lo tanto, la mayoría de los artículos comercializados a lo largo de estas redes eran aquellos que los comerciantes podían transportar fácilmente y obtener grandes ganancias: lujos como jade, seda, especias, porcelana y plumas, así como artículos livianos como papel, textiles, secado. frutas y nueces. Los comerciantes individuales normalmente viajaban por la misma ruta de ida y vuelta, trasladando mercancías de un centro comercial a otro, formando una cadena de muchos comerciantes a través de rutas comerciales, pasando mercancías de un mercado a otro. Cada mercader debía generar beneficios. Como consecuencia, los artículos subieron de valor cuanto más se trasladaban. A medida que las personas se trasladaban de una ciudad a otra compartiendo bienes e ideas, forjaban nuevas relaciones entre las comunidades.
Los gobernantes de ciudades y estados querían que prosperara el comercio porque estas redes aportaban la riqueza y los recursos necesarios para mantener sociedades complejas. Las ciudades y los imperios no eran baratos. Entonces, los gobernantes a menudo construían caminos y usaban sus ejércitos para proteger las rutas comerciales de los bandidos. En algunos lugares, los estados y los comerciantes desarrollaron sistemas comunes de pesos, medidas y monedas para hacer el comercio más fácil y eficiente.
Estas primeras redes comerciales sentaron las bases para las redes comerciales más grandes y conectadas que verás en eras posteriores. Aunque los métodos de transporte e intercambio han cambiado (más camiones, menos camellos), el comercio aún conecta personas, bienes e ideas a lo largo de algunos de los mismos caminos que se desarrollaron hace miles de años.
Sources
Beaujard, Philippe. “From Three Possible Iron-Age World-Systems to a Single Afro-Eurasian World-System.” Journal of World History 21, no. 1 (2010): 1-43.
Benjamin, Craig, ed. The Cambridge World History. Vol. 4. The Cambridge World History. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.
Chase-Dunn, Christopher and Thomas D. Hall. Rise and Demise: Comparing World-Systems. Boulder, CO: Westview Press, 1997.
Christian, David. “Silk Roads or Steppe Roads? The Silk Roads in World History.” Journal of World History 11, no. 1 (2000): 1-26.
Pool, Christopher. Olmec Archaeology and Early Mesoamerica. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2007.
Schoff, Wilfred H. The Periplus of the Erythraean Sea: Travel and Trade in the Indian Ocean by a Merchant of the First Century (New York: Longmans, Green, and Co., 1912). Digitized by Lance Jenott, 2004. https://depts.washington.edu/silkroad/texts/periplus/periplus.html
Nicole Magie
Nicole Magie es profesora asistente en Olivet College en Michigan. También es miembro desde hace mucho tiempo de la World History Association y la Midwest World History Association y editora asociada de World History Connected.
Image credits
Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:
Portada: Erythraei Sive Rubri Maris Periplus, De: "Theatrum orbis terrarum" por Abraham Ortelius (Antwerp, 1603), 1603. © Foto de Abraham Ortelius / Royal Geographical Society / Getty Images
Los camellos bactrianos tienen dos jorobas y pueden transportar cargas pesadas durante largas distancias en la mayoría de los climas. Por Becker1999, CC BY 2.0 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64236677
Rutas comerciales afroeuroasiáticas, primer siglo d.C. (c. 150 d.C.). Por WHP, CC BY-NC 4.0.
Estandarte de Ur, panel de paz, c. 2500 a.C. Por Geni, CC BY-SA 4.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Standard_of_ur_peace_2013.JPG
En Teotihuacán, impresionantes edificios como la Pirámide del Sol en el extremo izquierdo y los que la rodean, demuestran la complejidad de estas sociedades que se ubicaron a lo largo de estas redes comerciales mesoamericanas. Por Rene Trohs - Own work, CC BY- SA 4.0. https://en.wikipedia.org/wiki/Teotihuacan#/media/File:Panoramic_view_of_Teotihuacan.jpg
Muestra de obsidiana recolectada cerca del Monte Pilato, Isla Lipari, (Islas Eolias, Sicilia). Por Ji-ElleIt, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15527635
Punta de flecha de obsidiana, dominio público. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=589231
Jadestien, por Immanuel Giel, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=139195
Escultura de jade, por David Mateos Garcia, CC BY 2.0. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=84653
Imperio y ruta de Alejandro Magno. Por Generic Mapping Tools, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:MacedonEmpire.jpg