Primeros estados

Por Trevor Getz
Los países, también conocidos como estados, están por todas partes. Cómo y por qué se formaron es un tema fundamental en la historia del mundo. Pero, ¿acaso eso los hace indispensables para la humanidad?

Cookie Policy

Our website uses cookies to understand content and feature usage to drive site improvements over time. To learn more, review our Terms of Use and Privacy Policy.

A photograph of a line of statues. The statues are guard-like, mostly identical, holding spears

Introducción

Los historiadores hablan con bastante amplitud sobre los estados y las personas que viven en ellos. Es un término amplio, dado que los estados podrían ser reinos o sultanatos, repúblicas o confederaciones, pequeñas ciudades-estado o imperios bastos. Su gente podrían ser ciudadanos con muchos derechos o individuos con solo un puñado de derechos. Pero todos viven en estados. Por supuesto, esto puede brindarnos un panorama distorsionado de la historia. Muchas personas en el pasado no vivieron en estados, simplemente vivían en todas partes, manteniéndose alejados de la mayoría de los historiadores. Con el territorio del mundo actual dividido casi por completo en estados, y casi todos los seres humanos siendo ciudadanos de uno, nuestra visión de las diversas comunidades del mundo está enmarcada en gran medida por los estados.

Por lo que resulta útil prestar atención al surgimiento de los primeros estados del mundo. Más adelante en este curso se entregarán ejemplos individuales con mayor detalle. Por ahora, exploremos algunas descripciones de lo que es un estado, así como las teorías acerca de cómo los primeros estados se formaron.

¿Qué es un estado?

A photo of a wall or panel inscribed with symbols

Puede que esto no llame mucho la atención, pero esta imagen es tan relevante que probablemente haya algún historiador con un tatuaje de ella en algún lugar. ¿Por qué? Es parte del Código de Hammurabi, una de las leyes registradas más antiguas de la que se tenga conocimiento y que proviene del estado de Babilonia. Dominio público.

Estado es el término formal que utilizamos para describir un país. El estado por lo general se define como una comunidad organizada que vive bajo un sistema político unificado. Por ende, los estados se tratan de gobierno: una organización de personas que toman decisiones, organizan la sociedad y aplican reglas. Y, por supuesto, también de la tierra. Los estados generalmente reclaman el control sobre un determinado territorio, con fronteras o límites, aunque existen algunos ejemplos en la historia de estados móviles que pueden desplazarse. Las personas que gobiernan un estado también reclaman su autoridad sobre un grupo de personas. El estado crea leyes e imparte justicia con frecuencia empleando algún tipo de fuerza militar o policial. Los estados también reúnen recursos y los redistribuyen, casi siempre en partes desiguales.

Todas estas cosas tienen relación con el gobierno de una sociedad. Por supuesto, las personas que aún no tiene estados siguen disponiendo de formas para tomar decisiones. Aunque generalmente, las formas en que toman decisiones son menos formales y las decisiones tienen una naturaleza menos permanente. De hecho, algunos académicos argumentan que un estado se define como tal al poseer un sistema formal y complejo de gobierno. Algunos antropólogos, por ejemplo, sugieren que podemos utilizar la denominación de estado solo si tiene al menos cuatro niveles de gobierno: 1) las personas que controlan todo el país, 2) personas que controlan ciudades después de ellos, 3) personas que controlan vecindarios y pueblos después de ellos, y, 4) personas que controlan pequeñas aldeas o familias extensas después de ellos.

El historiador Yuval Harari se encuentra entre los académicos que argumentan que la definición no basta para describir a un estado. Los estados son las primeras comunidades demasiado grandes como para que todos se conozcan.

Por esa razón, Harari dice que las personas dentro de ellos necesitan una forma de creer en la conectividad de su comunidad en abstracto, para incluso llegar a imaginarlo cuando no puedan verlo del todo.

A stone bust of Ptolemy I. The face is lifelike and he is wearing an ornate headdress

Raro es el humano cuya imagen es recreada en piedra, preservada por dos milenios y puesta en exhibición en el Museo Británico. Pero este tipo, Ptolomeo I, fue un faraón, y muchas de las personas bajo su mandato creyeron en su autoridad como parte de su creencia en el estado egipcio. Por Stella, CC BY-SA .

Los grupos históricos de personas han llegado a aceptar que todos pertenecen a un único ente político. Aceptar cooperar juntos. Creen realmente cuando el rey o el faraón reclama un derecho a gobernar en calidad de dios, o que comparten una identidad y cultura, o que el presidente y el congreso tienen el derecho de expedir dinero y recaudar impuestos. Entonces para Harari, el estado no solo trata de las leyes, soldados y recaudadores de impuestos. También es la forma en que las personas se ven a sí mismas como parte de un conjunto al que pertenecen.

Características de los primeros estados

Hoy en día, la mayoría de nosotros piensa en los estados como la razón por la cual tenemos el derecho como ciudadanos de elegir y dar forma a nuestro gobierno. Más temprano en la historia de la humanidad, sin embargo, las personas se imaginaban a sí mismas siendo parte de un estado en donde el gobierno tuviera autoridad sobre ellos. Pocas personas creían que tenían el derecho de participar realmente en el gobierno o de elegirlo. Los primeros estados probablemente eran bastante diferentes. Historiadores y otros académicos han sugerido una lista de las características que compartían los primeros estados creados. Hacían uso de estas para ayudar a definir cuándo los estados surgían primero en una región o en otra.

Estas son seis características que se mencionan con frecuencia en estos listados:

  • Urbanización: la mayoría de los primeros estados tenía ciudades. No obstante, algunos historiadores discuten que existieron excepciones, en donde los estados eran conformados por población nómada o rural, especialmente en Asia Central.
  • Agricultura: casi todos los estados parecen haberse desarrollado a partir de sociedades agrícolas. Sin embargo, hay algunos ejemplos de estados en donde el pastoreo1 cumplió una función clave, por ejemplo en las zonas montañosas de África Oriental.
  • Especialización ocupacional: los estados parecen surgir en donde encontramos a ciertas personas en una sociedad que no se dedican a la agricultura, pero que aún necesitan alimentarse. Algunos historiadores incluso argumentan que el estado surge mayormente para garantizar que el alimento llegase a las personas que realizaban labores importantes no relacionadas con la comida. Estos eran los artesanos, como quienes se dedicaban al trabajo del cuero, del metal y la creación de vestimenta. (Observen la foto a continuación de un área de trabajo del estado antiguo de Harapa).
  • Economía compleja: los estados parecen crearse en gran parte cuando la economía de una comunidad se expande y se vuelve compleja. Necesitan una forma de regir de qué manera se producen y distribuyen los bienes.
  • Estratificación social: la mayoría de los estados, incluso los primeros, no son equitativos. Algunas personas gobiernan. Otras son gobernadas. Algunos son ricos. Otros en cambio son pobres. De hecho, algunos académicos especulan con que el estado podría existir para ayudar a unos pocos ricos y poderosos a gobernar sobre un grupo más extenso de gente pobre.
  • Autoridad estatal: en los estados, el gobierno afirma tener la autoridad, o el derecho, de aplicar leyes. (Observar la imagen arriba que muestra las primeras leyes escritas de las que se tenga conocimiento).

En ocasiones, los historiadores y los cientistas políticos han propuesto otras características de los estados. La mayoría de los estados posee grandes edificios y murallas o ejércitos. La mayoría de los estados posee registros escritos. Recaudan impuestos. Intentan controlar los sistemas de creencias y religión. Pero en la historia mundial, también existen varios ejemplos de lugares que parecen estados, pero que no poseen ninguno de estos aspectos. Por lo que no existe un verdadero consenso respecto a las características que una sociedad debe tener para denominarse estado.

Photo shows circular arrangements of bricks surrounding a round patch of ground. Grasses are growing outside of the brick arrangements

Un área de trabajo en Harappa, un estado primitivo al sur de Asia. Los arqueólogos e historiadores han identificado la especialización ocupacional en la sociedad de Harappa, pero discrepan en cuanto al nivel de estratificación social. Por Amir Islam, CC BY-SA 4.0.

¿Por qué los humanos crean estados?

Los estados son importantes ahora, pero hasta donde sabemos, los humanos modernos existieron sin ellos durante casi 245.000 años. Entonces, ¿por qué los humanos, en varios lugares y épocas diferentes, crearon estados? En general, existen dos explicaciones generales para el surgimiento de los estados. Aquí es donde se complica un poco. Estas explicaciones, que son teorías que pueden aplicarse de forma general y específica, se contradicen entre sí incluso cuando ambas parecen ser correctas.

La primera explicación se llama la “teoría coercitiva”. Historiadores como James C. Scott e Ibn Khaldun, debaten que los estados surgieron debido a que un grupo de personas deseaba controla a los demás y obligarlos a hacer ciertas cosas. En algunas versiones de la teoría coercitiva, un grupo pequeño desea obtener más riquezas o realizar menos trabajo. Crean leyes y reclutan a un ejército para obligar a otros a su alrededor a hacer todo el trabajo agrícola y otras labores. Quienes ejercen la presión se convierten en el gobierno. La teoría coercitiva también argumenta que, a una mayor escala, diferentes comunidades compiten por los recursos. En esta versión, una comunidad conquista a los demás para obtener el control sobre estos recursos.

La segunda explicación, presenta al filósofo Karl Wittfogel y al antropólogo Elman Service, entre otros, sugiere que las personas convergieron voluntariamente para crear los estados. Voluntariamente es prácticamente lo opuesto a ser coaccionado. Esta explicación, con frecuencia llamada “teoría voluntaria”, también tiene varias versiones. Una versión sugiere que los humanos determinaron que necesitaban realizar trabajo que requería bastante cooperación, como construir grandes proyectos de regadío para cultivar. Así que idearon el estado para que la gente trabajara junta. Otra variante sugiere que las comunidades se dieron cuenta de que necesitaban reglas. Para asegurarse de que el comercio se llevara a cabo de forma justa, reducir la violencia o aplicar leyes, las personas deseaban el tipo de ley y orden que solo un estado podía ofrecer.

Para poner estas teorías a prueba, los historiadores observaron ejemplos específicos de estados, en especial los primeros estados en una región, e intentaron aplicar la evidencia para ver si los modelos coincidían. Estos estados primitivos contemplan algunas que ya conocemos bien y otras un tanto más desconocidas.

 Estado Región Era - aproximadamente 
 Uruk  Mesopotamia  4000-3000 a.C.
 Estados sumerios  Mesopotamia  4000-3000 a.C.
 Egipto  África del Norte  3500 a.C.
  Harappa   Valle del Río Indo al sur de Asia   2600 a.C.
 Erlitou  China Central  1800-1600 a.C.
  Monte Albán  sur de México  300 a.C.
 Tiwanaku  Sudamérica  300-500 d.C.
 Nri   Bosques de África Occidental  900 d.C.
 Hawaii  Océano Pacífico  1000 d.C.
 Kitara  Altiplano de África Oriental  1200-1400 d.C.

Table 1 Estados primitivos, regiones y eras

El estado es tan importante para la historia de la humanidad como lo es el oxígeno para vivir, por lo que claramente nos enfocamos en él. Pero, así como existen organismos importantes que pueden vivir sin oxígeno, no todos en la historia vivieron en estados. Como historiadores debemos preguntarnos si enfocarnos en el estado nos insta a omitir las experiencias y contribuciones importantes de las personas que no vivieron en ellos. También, ¿damos crédito a los estados como motores de desarrollo humano sin tener en cuenta los problemas que los estados han causado? ¿Representan los estados un paso hacia adelante o estaríamos mejor sin ellos?

A pesar de estas preguntas, el estado fue sin duda un elemento crucial de la historia humana y permanece como tal hasta hoy. Por lo tanto, resulta útil estudiar los patrones y diferencias respecto a cómo las personas en diversas áreas crearon estados en el pasado.


1 Los pastores son personas que crían ganado, como ovejas y vacas. Es fácil de recordar si piensas en la palabra "pasto". ¡De hecho, ambas palabras vienen de la misma palabra raíz!

Trevor Getz

Trevor Getz es profesor de historia africana y mundial en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha escrito o editado once libros, entre los cuales se encuentra la historia gráfica galardonada Abina and the Important Men, y ha coproducido diversos documentales premiados. También es el autor de A Primer for Teaching African History, que explora preguntas sobre cómo deberíamos enseñar historia de África en la secundaria y en las clases de universidad.

Créditos de las imágenes

Creative Commons Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:

Portada: Guerreros persas alineados © FrankvandenBergh / E+ / Getty Images

Puede que esto no llame mucho la atención, pero esta imagen es tan relevante que probablemente haya algún historiador con un tatuaje de ella en algún lugar. ¿Por qué? Es parte del Código de Hammurabi, una de las leyes registradas más antiguas de la que se tenga conocimiento y que proviene del estado de Babilonia. Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Code_of_Hammurabi_IMG_1937.JPG

Raro es el humano cuya imagen es recreada en piedra, preservada por dos milenios y puesta en exhibición en el Museo Británico. Pero este tipo, Ptolomeo I, fue un faraón, y muchas de las personas bajo su mandato creyeron en su autoridad como parte de su creencia en el estado egipcio. Por Stella, CC BY-SA 4.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ptolemy_I_as_Pharaoh_of_Egypt.jpg

Un área de trabajo en Harappa, un estado primitivo al sur de Asia. Los arqueólogos e historiadores han identificado la especialización ocupacional en la sociedad de Harappa, pero discrepan en cuanto al nivel de estratificación social. Por Amir Islam, CC BY-SA 4.0. https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Harrapa_Work_Area.jpg