El Intercambio Colombino

Por Eman M. Elshaikh (adaptado de Khan Academy)
Cristóbal Colón no fue un turista. Su llegada a Norteamérica condujo a un sistema de intercambio que alteró fundamentalmente el entorno, los sistemas económicos y la cultura alrededor del mundo.

Cookie Policy

Our website uses cookies to understand content and feature usage to drive site improvements over time. To learn more, review our Terms of Use and Privacy Policy.

Early map of the world, with drawings of cherubs surrounding the oval map.

Resumen

“En mil cuatrocientos noventa y dos, Colón zarpó por océano azul”. Así comienza el poema popular infantil, que muchas generaciones han recitado en escuelas mientras estudian los viajes del explorador italiano Cristóbal Colón (1451-1506). Pero ahora sabemos que los europeos, incluidos los vikingos, habían llegado a Europa primero. ¿Entonces por qué los viajes de Colón se consideran tan relevantes?

La llegada de Cristóbal Colón a Norteamérica creó conexiones de gran escala entre Eurasia, África y América que aún existen en la actualidad. También comenzó una cadena de eventos que drásticamente cambió el entorno, los sistemas económicos y la cultura a través del mundo. Esta transferencia de mercancía, personas, microbios1 e ideas a menudo es mencionado como el Intercambio Colombino. Este intercambio dio paso a nuevas redes globales y moldeó radicalmente las comunidades en América.

El Intercambio Colombino conectaba a casi todo el mundo a través de nuevas redes de comercio e intercambio. La transferencia intercontinental de plantas, animales, conocimiento y tecnología cambió el mundo, ya que las comunidades interactuaban con especies, herramientas e ideas completamente nuevas. El Intercambio Colombino marcó el comienzo de un periodo de rápido cambio cultural.

A medida que nuevos mercados y productos entraron en la economía mundial, también surgieron nuevos patrones de producción, distribución, consumo y comercio. Por ejemplo, el auge de la agricultura de plantación y los cultivos comerciales prácticamente reinventaron la economía. Estos patrones cambiaron la organización social y económica de América. Esto contempló el alza del comercio atlántico de esclavos y otros regímenes laborales.

El Intercambio Colombino también tuvo algunas consecuencias devastadoras, aunque no intencionales, debido a la transmisión de enfermedades. Horribles epidemias, algunas mucho peores que la Peste Negra tanto en su gravedad como en sus efectos duraderos, fueron posibles gracias al intercambio. Particularmente en América, fallecieron millones. Estas epidemias dieron paso a masivos cambios demográficos (población). A cambio esto afectó a los sistemas ambientales y económicos. La transferencia de plantas y animales también afectó el medio ambiente al introducir nuevas especies que compitieron y, en ocasiones, desplazaron a las plantas nativas.

La propagación de enfermedades

Probablemente el impacto más impresionante e inmediato del Intercambio Colombino fue la propagación de enfermedades. En lugares donde la población local tenía poco o nada de resistencia, particularmente en América, el efecto fue devastador. Antes del contacto, las poblaciones indígenas prosperaban en América del Norte y del Sur Había millones de personas (aproximadamente 35-75 millones)2 viviendo en la América, algunas de las cuales vivían en grandes áreas urbanas como Tenochtitlan y Cusco, entre las ciudades más grandes del mundo en ese momento.

Pero la mayoría de los habitantes de América tenía poca resistencia a las enfermedades comunes en Eurafrasia. Esto se debía en parte debido a que solo grupos pequeños de humanos habían cruzado inicialmente desde Asia, por lo que no había mucha diversidad genética en América. Además, tenían pocos animales domesticados; no había vacas, ni cerdos, ni ovejas, que eran la fuente de muchas enfermedades humanas, como la viruela y el sarampión. En Eurafrasia, por el contrario, los humanos ya habían tenido miles de generaciones para desarrollar resistencia a estas enfermedades.

Drawing of a woman who is suffering from smallpox. Her body is covered in sores.

Ilustración de Códice Florentino del siglo XVI recopilado por Bernardo de Sahagún que muestra los efectos de la viruela en las poblaciones indígenas. Por Bernardino de Sahagún, dominio público.

Entonces, en los siglos XV y XVI, cuando los indígenas americanos se encontraron por primera vez con los europeos, también se encontraron con la viruela, el sarampión, las paperas, la tos ferina, el cólera, la influenza, la varicela, el tifus y otras enfermedades desagradables. Dado que nunca habían interactuado con estas enfermedades, no tenían inmunidad contra ellas y tenían una especial vulnerabilidad.

Las personas que ya habitaban América sufrieron de varias epidemias luego del contacto con los europeos, y el número de víctimas fue descomunal. Grandes ciudades quedaron casi desoladas. Algunas comunidades en las islas del Caribe perdieron a casi toda su población. Entre 1492 y 1650, la población de americanos indígenas se redujo rápidamente.

William Bradford, un gobernador de la colonia de Plymouth, actualmente Massachusetts, describió cómo la viruela se propagó a través de algunas comunidades de indígenas americanos alrededor de 1634:

“Esta primavera también, aquellos indígenas que vivían alrededor de su casa de comercio, cayeron enfermos de viruela y murieron muy miserablemente; porque no existe enfermedad más dolorosa que pueda afligirlos, la temen más que la peste. Ya que generalmente aquellos que padecen esta enfermedad lo hacen en gran número. [...] La condición de esta gente era tan lastimera [triste] y se vinieron tan abajo generalmente por esta enfermedad que en el final no fueron capaces de ayudarse entre sí, ni siquiera de encender una fogata ni de conseguir un poco de agua para beber, y ni nadie para enterrar a los muertos. Pero lucharían tanto como pudiesen, y cuando no pudiesen adquirir [obtener] ningún otro medio para hacer fuego, quemarían los contenedores de madera y platos en los que comen su carne y sus propios arcos y flechas. Y algunos se arrastrarían sobre sus cuatro extremidades para conseguir algo de agua y en ocasiones morirían por la forma y no podrían conseguirla de nuevo”.

Epidemias como la viruela dieron como resultado cambios demográficos masivos que, a su vez, afectaron tanto al medio ambiente como a la economía. Los bosques vuelven a crecer y los animales que habían sido cazados volvían a desarrollarse. Debido a que había tan poca gente, se produjo una escasez de mano de obra en América. Esa necesidad de mano de obra contribuyó al aumento de la trata de esclavos en el Atlántico, trayendo aún más enfermedades al Nuevo Mundo, como la malaria y la fiebre amarilla.

Al contrario, muy pocas enfermedades viajaban de occidente al este. Existe información limitada acerca de las enfermedades en América antes del Intercambio Colombino. Algunos historiadores argumentan que la sífilis llegó de América a Europa, pero la evidencia de esto no es concluyente.

Desde el este al oeste

La despoblación de América, principalmente gracias a la enfermedad, hizo posible que los colonizadores europeos rápidamente cambiaran los territorios en los que se asentaban, a menudo empleando mano de obra esclava africana. Los colonizadores europeos trajeron muchas plantas y animales de Eurafrasia al continente americano. Cabe destacar que antes de todo esto, los únicos animales domesticados en las comunidades americanas indígenas eran las llamas y las alpacas y algunos animales pequeños. No había otros mamíferos de gran tamaño en América que fueran aptos para la domesticación. Los europeos trajeron caballos, ganado, ovejas, cabras y cerdos, entre otros. Estos animales cambiaron las prácticas agrícolas y de transporte.

Los caballos tuvieron un gran efecto en la economía y cultura americana. La caza de búfalos se volvió mucho más eficiente cuando se realizaba a caballo. El ganado se volvió importante en la sociedad indígena americana por su carne, sebo, cuero y transporte.

Para sostener sus propios asentamientos, los europeos también trajeron trigo, cebada, centeno, azúcar, plátanos y cítricos, entre otros cultivos, y esto cambió la economía. El trigo, en particular, prosperó como un cultivo clave y básico y eventualmente se exportaría en grandes cantidades desde América.

Los cultivos son para comer, pero también pueden venderse. A medida que los gobiernos, las empresas y las personas europeas competían para enriquecerse en esta era, muchos ampliaron sus planes para incluir América. Con ese fin, los colonizadores europeos organizaban la producción de cultivos comerciales, como el azúcar, café, tabaco y algodón.

La alta demanda de estos cultivos comerciales llevó a una producción a gran escala. Pero para lograr eso se necesita una mano de obra masiva, y la solución europea a ese problema fue importar pueblos esclavizados. Los regímenes laborales como la encomienda y otras formas de trabajo formado eran comunes en esta época. Encomienda era parte del sistema legal español colonial utilizado para controlar la mano de obra forzada indígena proveniente de América, y era una forma de esclavitud. Pero las muertes de millones de indígenas americanos a raíz de enfermedades traídas por los europeos causaron una escasez local de mano de obra. Los europeos lidiaron con ese problema trayendo por la fuerza a personas esclavizadas de África Occidental al continente americano para trabajar en las plantaciones. Durante los próximos cien años, más de doce millones de esclavos fueron llevados a América a través del sistema de trata de esclavos en el Atlántico.

El azúcar era el cultivo comercial más importante en América. Generaba grandes cantidades de dinero, pero tomaba bastante trabajo producirlo. La corona española incluso exigió que se cultivara la caña de azúcar antes de aprobar concesiones de tierra. La caña de azúcar prosperó en la colonia española de Hispaniola (Haití y República Dominicana actualmente). Hispaniola y las demás islas del Caribe se convirtieron en los centros de producción de azúcar. Debido a la gran cantidad de mano de obra necesaria, estos lugares también se convirtieron en centros de sistemas de trabajo forzado tal como el comercio de esclavos. Aprenderán más acerca del complejo de plantaciones y sobre la trata de esclavos más adelante en esta era.

De oeste a este

Si bien es posible que las plantas del "Viejo Mundo" (Eurafrasia) no hayan cambiado significativamente las dietas de los indígenas estadounidenses, los cultivos del "Nuevo Mundo" (América, por lo que no son nuevos para los pueblos indígenas) revolucionaron la cocina en el "Viejo Mundo". Es difícil imaginar la comida italiana sin el tomate, o la comida india sin ají picante o la comida irlandesa sin las papas. Aun así, antes del Intercambio Colombino, ninguno de estos cultivos era conocido en Europa, Asia o África. Una perspectiva histórica respecto al cambio en las culturas alimenticias como estas es una buena forma de comprender los procesos de producción, distribución e intercambio.

Las plantas de América transformaron la vida en Europa, Asia y África. No solo cambiaron la cocina y la cultura, sino también dieron paso a cambios importantes en lo económico y ambiental. Esto se debe a que muchos de los nuevos cultivos, como las papas, papas dulces, maíz y mandioca, eran ricas en calorías y rápidamente se convirtieron en cultivos básicos.

A las papas y otros cultivos de América les fue bien incluso en condiciones ambientales adversas. La tierra que nadie pensó que era muy útil de repente podría usarse para cultivar estos nuevos cultivos. La patata, por ejemplo, prosperó incluso en las gélidas temperaturas del noroeste de Europa. Se convirtió en un alimento común de la gente en lugares como Irlanda. Esto condujo a un masivo crecimiento de la población y a un aumento de la urbanización.

El Intercambio Colombino cambió completamente la cara del mundo. Los patrones de producción y distribución cambiaron, a medida que millones de personas se trasladaban de Eurafrasia a América, fuere por voluntad propia o a la fuerza. Los bienes, muchos de los cuales fueron producidos en América por pueblos africanos e indígenas, se distribuyeron por todo el mundo. Estos bienes solían circular por redes incluso más grandes, creando entramados que moldearon el mundo en el que hoy vivimos.

A medida que las personas se movieron de este a oeste, formaron nuevas comunidades en el continente americano, muchas de las cuales se organizaban por los nuevos sistemas de trabajo. Al mismo tiempo, las comunidades existentes en América fueron desplazadas o erradicadas por la enfermedad.


1 Microbios son seres vivientes demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. Están en el aire, y se arrastran sobre ti en este preciso instante, por dentro y por fuera, pero no entres en pánico. La mayoría son inofensivos o incluso buenos para ti. Aunque los malos, pueden portar enfermedades a través de bacterias y virus. Entonces, los seres vivos que podías ver en esos barcos durante el Intercambio Colombino (personas, plantas, animales) sin saberlo trajeron nuevos microbios a lugares que no tenían defensas contra ellos.

2 Las estimaciones demográficas para América antes de la llegada de los europeos varían en gran medida. Esto se debe principalmente al hecho de que no había registros escritos de la población en esa época. Algunos historiadores estiman que la población podría haber llegado a cifras tan altas como 112 millones, mientras que otros afirman que podría ser tan baja como 8 millones. Estas diferencias se abordan en profundidad en el artículo posterior en esta lección: “Los efectos desastrosos del aumento de interacciones globales”.

Eman M. Elshaikh

La autora de este artículo es Eman M. Elshaikh. Es escritora, investigadora y maestra que ha enseñado en los grados K-12 y a estudiantes universitarios en los Estados Unidos y en el Medio Oriente. Enseña escritura en la Universidad de Chicago, donde también completó su maestría en ciencias sociales y actualmente está cursando su doctorado. Anteriormente, fue becaria de historia mundial en Khan

Créditos de las imágenes

Creative CommonsEste trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:

Portada: SIN ESPECIFICAR- CIRCA 1754: Mapa mundial de la ruta tomada por Fernando de Magallanes (c.1480-1521) cuando dirigió la primera circunnavegación del globo 1519-1521. Mercator projection. Bibliotheque Nationale © Photo by Universal History Archive/ Getty Images

Infografía que muestra el traspaso de bienes y enfermedades del Intercambio Colombino. Por BHP, CC BY-NC 4.0. https://www.oerproject.com/OER-Materials/OER-Media/PDFs/SBH/Unit-8/8-2-The-Columbian-Exchange/Consequences-of-the-Columbian-Exchange

Ilustración de Códice Florentino del siglo XVI recopilado por Bernardo de Sahagún que muestra los efectos de la viruela en las poblaciones indígenas. Por Bernardino de Sahagún, dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FlorentineCodex_BK12_F54_smallpox.jpg#/media/File:FlorentineCodex_BK12_F54_smallpox.jpg