Los efectos desastrosos del aumento de interacciones globales c. 1500 a c. 1600
Demografía y la “Gran Mortandad”
Cuántos estudiantes hay en tu escuela: ¿500? ¿1.000? ¿3.000? ¿Siempre ha sido de este tamaño o ha crecido o disminuido en años recientes? Cuando los administradores toman decisiones acerca de añadir un salón de clases o contratar personal, utilizan datos asociados al tamaño de la población. Llamamos a esto análisis demográfico. Los historiadores también utilizan análisis demográfico para entender en qué momento del pasado cambió el tamaño de las poblaciones. Han aprendido cómo la peste bubónica en el siglo XIV redujo drásticamente la cantidad de personas en Eurafrasia. Una reducción drástica similar ocurrió en América comenzando un siglo y medio después, la cual se conoció como la “Gran Mortandad”.
Cambios demográficos en América
La mayoría de los historiadores concuerdan en que el panorama demográfico de América cambió después del contacto inicial con Colón y su tripulación en 1492. Enfermedades como el sarampión, la viruela, la varicela y la influenza que provenían de Eurafrasia, pero eran nuevas en América fueron la causa. La mayoría de los europeos tenían resistencia a estas enfermedades y deben haberlas llevado con ellos durante sus viajes por el Atlántico. Pero estos gérmenes eran nuevas amenazas letales para los indígenas americanos, quienes no habían desarrollado resistencia.
Aquello en que los historiadores discrepan es en cuántos perecieron en las pandemias traídas por los españoles. Sabemos que fue entre el 50 a 90 por ciento de reducción en la población, pero ese es un margen bastante amplio. En aras de algo tan devastador, los historiadores realmente desean llegar a cifras más específicas. O al menos a un porcentaje más específico. Eso se debe a que el factor más importante en el debate radica en la pregunta de cuántas personas vivían en el continente americano antes de 1492. Los historiadores han estimado que la población indígena de América antes de 1492 pudo haber llegado a cifras tan altas como 112 millones y tan bajas como 8 millones.
Una gran diferencia, ¿cierto? Plantea varias preguntas sobre el impacto de la llegada de los europeos al continente americano. Por ejemplo, si el continente americano tuvo una alta población indígena, esto sugiere que las sociedades en el continente americano antes de la llegada de los europeos habían sido grandes y fuertes. Eso significaría que los efectos de la llegada de los europeos y la conquista fueron mucho más catastróficos que si los colonizadores europeos se hubiesen encontrado con una población mucho más pequeña en 1492 y más adelante.
El debate continúa. No tenemos registros escritos de la cantidad de habitantes indígenas. Los investigadores han tenido que depender de los registros que crearon los europeos tras su llegada, así como en los datos arqueológicos sobre la densidad de población en los asentamientos urbanos y rurales, desde antes de la llegada de los europeos, por supuesto.
Al mismo tiempo, la afluencia de europeos y africanos después de 1492 tuvo el efecto de aumentar la población general de América. Esto también llevó a la creación de nuevos tipos de sociedades. Para algunos europeos de élite, la migración era temporal, ya que no estaban en busca de un nuevo lugar para vivir. Solo querían ganar dinero fácil y volver a casa con mucha más riqueza. Muchos otros europeos no tenían opción. Algunos fueron enviados al continente americano como castigo por crímenes y fueron obligados a trabajar como sirvientes contratados. Además, millones de hombres y mujeres jóvenes de África eran esclavizados y transportados contra su voluntad por el Atlántico. El panorama demográfico de América también se modificó cuando los europeos, africanos e indígenas tuvieron hijos juntos. Estas personas de ascendencias mezcladas recibían las denominaciones de “mestizo” y “mulato” por el gobierno colonial español.
Cambios demográficos en África
El sistema esclavista del Atlántico también provocó cambios demográficos en el África subsahariana. Según el historiador Joseph E. Inikori, la pérdida de hombres y mujeres jóvenes a causa de la red de comercio de esclavos en el Atlántico eliminó violentamente a millones de personas productivas de las comunidades africanas. Sumado a esto, las guerras provocadas por este sistema de esclavización resultaron en muchas más muertes. Los que sobrevivieron a menudo no lograban cultivar tanta comida, debido a que tenían que vivir en montañas o pantanos para escapar de la esclavitud. El costo que este estrés y dificultad tuvo en las mujeres también puede haber reducido artificialmente las tasas de natalidad.
Aún así, los efectos de esta red de comercio de esclavos no se sintieron de la misma manera en todas las partes de África, según el historiador Walter Rodney. Los jóvenes africanos capturados y esclavizados en sus países de origen con frecuencia eran trasladados primero a otras partes del África subsahariana. En algunos casos, las poblaciones en estas regiones llegaron a crecer. Algunas partes de África, especialmente el interior alrededor de los grandes lagos africanos, tampoco fueron muy perjudicadas por las redes de esclavitud.
Al mismo tiempo, la introducción de nuevos cultivos traídos desde América, como la mandioca y el maíz, contribuyeron a tener mayores tasas de natalidad en África Occidental. Aun así los efectos de los nuevos cultivos en las dimensiones demográficas de África siguen en discusión. En algunas regiones, en especial donde el sistema esclavista del Atlántico tenía un efecto limitado, puede que las poblaciones hayan aumentado.
Los historiadores están trabajando para determinar el impacto general del comercio de esclavos en el Atlántico sobre la población de África, pero algunos datos sugieren que la población de África entre 1650 y 1850 disminuyó en general. Ciertamente, estos eventos dejaron un daño perdurable en muchas culturas y economías a lo largo del continente.
Caña de azúcar y el “complejo de plantaciones”
Millones de esclavos africanos fueron llevados al continente americano para trabajos forzados en lo que se conoce como el complejo de plantaciones. Este fue el sistema de grandes fincas agrícolas que los europeos crearon para la agricultura comercial en el continente americano. La idea de estas plantaciones llegó de las Islas de Madeira al norte de la costa africana en 1420. Los colonos portugueses se hicieron ricos exportando azúcar de las islas de Europa. Entre 1455 y 1510 la producción de azúcar en las Islas de Madeira se duplicó. Parecía un modelo de negocio rentable, por lo que empresarios españoles y portugueses llevaron el sistema de plantaciones a sus colonias caribeñas y brasileñas. Esto dio paso a una transformación del entorno físico, demográfico y cultural en América. Dramáticamente.
La caña de azúcar en realidad se originó en Papúa Nueva Guinea, no en Madeira, y fue traída a Europa por comerciantes árabes alrededor del siglo IX. Por el siglo XV, el azúcar era una de las mercancías más deseadas en Europa. Tanto es así que cuando Cristóbal Colón zarpó en 1492 para buscar una nueva ruta hacia Asia, tomó plantas de caña de azúcar de la plantación de su suegra en las Islas Madeira. A pesar de que fracasó en llegar a Asia, sí comenzó su propia plantación de azúcar en el Caribe usando esclavos indígenas como mano de obra.
La plantación de azúcar de Colón fue la primera de las varias establecidas por los europeos. Todos querían formar parte de este negocio. El éxito de las plantaciones americanas, sin embargo, llegó a depender de un suministro constante de esclavos de África, en desmedro de los indígenas locales. Aprenderán más acerca de las horrendas experiencias de los esclavizados en la red de trata de esclavos en el Atlántico más adelante en esta era.
Los efectos del trabajo forzoso en las plantaciones de azúcar
Tanto los hombres como mujeres esclavizadas se vieron obligados a realizar trabajos bajo duras condiciones. Plantaron, cultivaron y procesaron la caña de azúcar en azúcar cristalizada y melaza. Trabajando de sol a sombra, cortaban los fuertes tallos con afilados machetes. Los trabajadores del molino de azúcar debían trabajar durante la noche, debido a la caña de azúcar debía prensarse tan rápido como fuese posible. Estos esclavos solo podían cultivar alimento para sí mismos por la noche o los domingos. Un alto porcentaje de los esclavizados correspondía a hombres, aunque las mujeres esclavizadas realizaban un trabajo de campo similar. Todo este trabajo era únicamente para maximizar las ganancias de los europeos.
Los dueños de las plantaciones castigaban desmesuradamente y con crueldad a los pueblos esclavizados, por ejemplo, poniéndoles una máscara de hierro que les impedía comer. Los africanos esclavizados también fueron deshumanizados, ya que ellos y sus hijos eran considerados propiedad y podían ser heredados a través de testamentos. Tenían que asistir a los servicios de la iglesia el domingo dirigido por un sacerdote aprobado. Algunos de los africanos esclavizados eran musulmanes o tenían creencias politeístas, lo cual solía ser incompatible con el cristianismo europeo. Las personas esclavizadas tampoco podían abandonar las plantaciones sin autorización y no tenían permitido casarse.
Además de todas estas restricciones, la esclavitud era de por vida, a menos que el propietario incurriera en su manumisión (liberación). Las condiciones laborales y de vida en las plantaciones eran tan despreciables que la tasa de mortandad aumentó debido a enfermedades evitables como la ceguera, hinchazón abdominal, piernas arqueadas y lesiones cutáneas. Y, sin embargo, una persona esclavizada que padecía una de estas condiciones no tenía el día libre. Trabajaban hasta la muerte. El aumento de la tasa de mortalidad significó una demanda constante de más africanos esclavizados para ser transportados a través del Océano Atlántico para la producción de azúcar en América.
Además, los cambios demográficos tanto en América como en África eran en gran medida catastróficos para las personas indígenas. Las economías y comunidades europeas fueron las que más se beneficiaron de su llegada al continente americano y de la red de trata de esclavos en el Atlántico. El crecimiento de ciertas poblaciones y la reducción de otras tendría repercusiones de larga data para estas regiones.
Sharon Cohen
Sharon Cohen enseña historia en los suburbios de Maryland. Formó parte del Comité de Desarrollo de Historia Mundial AP de 2002 a 2015, escribió la Guía para maestros de Historia Mundial AP y editó Enfoque especial sobre la enseñanza sobre América Latina y África en el siglo XX (2008). Ayudó en la fundación del diario en línea World History Connected y recibió el 2015 Pioneer en Historia del Mundo de la Asociación de Historia del Mundo.
Créditos de las imágenes
Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:
Portada: El grabado muestra la llegada de un barco negrero neerlandés con un grupo de esclavos africanos a la venta, Jamestown, Virginia, 1619.© Hulton Archive/Getty Images
Artistas y escribas anónimos nahua, “Efectos de la viruela”, Códice Florentino (1540-1585) editado por el sacerdote español Bernardino de Sahagún (folio 54, Libro XII), por Bernardino de Sahagún, dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FlorentineCodex_BK12_F54_smallpox.jpg#/media/File:FlorentineCodex_BK12_F54_smallpox.jpg
Mapa de las regiones principales de África que participaron en la red de trata de esclavos en el Atlántico. Por Eric Gaba, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Africa_slave_Regions.svg#/media/File:Africa_slave_Regions.svg
“El patio del molino” pintada por William Clark ilustra una plantación de caña de azúcar en el Caribe, 1823. Por William Clark, CC0. https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31451680