Descolonización de la mujer

Por Rachael Hill
Aunque solían ser ignoradas, las mujeres cumplieron una función importante en la lucha anticolonial. A continuación, analizaremos cómo las mujeres lucharon por la independencia en tres partes de África.

Cookie Policy

Our website uses cookies to understand content and feature usage to drive site improvements over time. To learn more, review our Terms of Use and Privacy Policy.

A drawn image of five women dressed in simple, wrapped clothing.

Aunque solían ser ignoradas, las mujeres cumplieron una función importante en la lucha anticolonial. A continuación, analizaremos cómo las mujeres lucharon por la independencia en tres partes de África. Las mujeres sufrieron más que los hombres bajo el mandato colonial. Además, las primeras historias del tiempo ignoran las luchas que protagonizaron las mujeres en búsqueda de la independencia. Las mujeres no aparecen mucho en registros oficiales de esa época debido a que se les prohíbe participar en el gobierno o empresariado. En algunos casos, los gobernantes coloniales obligaban a las mujeres a vivir como los europeos pensaban que debían vivir: en calidad de madres, esposas y amas de casa. Pero antes de la ocupación europea esas mismas mujeres podrían haber ostentado puestos de poder en su comunidad. En otros casos, las mujeres podrían ya haber sido obligadas a cumplir funciones domésticas solamente. En cada caso, debido a que las mujeres no tenían permitido cumplir funciones fuera del hogar durante el gobierno colonial, los registros de la época fueron ignorados por largo tiempo. Hoy en día, los académicos de la historia comprenden que las mujeres cumplieron funciones importantes en grupos que peleaban por la independencia y en sindicatos laboristas, y que hubo incluso mujeres que lucharon en batallas armadas en contra de los colonizadores europeos. En este artículo, analizaremos el rol de las mujeres en las luchas por la independencia en tres partes de África.

Gobernantes coloniales y jefes de orden en Nigeria

Los gobernantes coloniales por lo general solo aceptaban hombres para cumplir funciones de autoridad. Por ejemplo, antes de la época colonial, las comunidades del sudeste de Nigeria eran administradas por grupos de hombres y mujeres, en lugar de simples líderes. Pero los ocupantes coloniales solo trabajarían con “jefes” hombres. Dado que no había ninguno, los británicos escogieron al azar hombres para ser líderes y llamaron a estos hombres “jefes de orden”. Estos jefes de orden, apoyados por los gobernantes coloniales, actuaban como jueces y tenían bastante poder. Esto contemplaba tener poder a menudo sobre las mujeres que anteriormente habían formado parte del orden político. Las mujeres también tenían problemas para ganar dinero bajo el mandato colonial. En muchas sociedades africanas antes del colonialismo, las mujeres se dedicaban a la agricultura y participaban de los negocios locales. La mayoría de las mujeres sin discapacidades eran agricultoras o comerciantes. Al sur de Nigeria, por ejemplo, todos los miembros de una familia cultivaban la tierra familiar.

A drawing depicts three officers in tall hats sitting at a table. Next to them are several seated and standing people, the Nigerian chiefs.

Los administradores coloniales británicos reuniéndose con los jefes de orden nigerianos.

Las mujeres ayudaban a producir importantes cultivos como el aceite de palma en las sociedades igbo y el cacao en las sociedades yoruba. Sin embargo, los colonialistas británicos llevaron el concepto de tenencia individual de tierras a Nigeria y solo les permitieron a los hombres ser terratenientes, por ende, las mujeres tuvieron dificultades para ganar dinero mediante estos importantes cultivos comerciales. En algunas áreas no obstante, como entre los igbo, las mujeres intentaron atenerse a su rol histórico como cultivadoras y vendedoras en los mercados.

Participación de las mujeres en acciones anticolonialistas

El conocimiento de las mujeres igbo sobre agricultura y negocios les ayudó a poner resistencia contra las leyes británicas injustas. En 1929, los británicos comenzaron a cobrar impuestos injustos a las mujeres en el sudeste de Nigeria. Estas mujeres se quejaron en las oficinas de los jefes de orden y atacaron las edificaciones coloniales para exigir el término de los impuestos injustos y del sistema de jefe de orden. Las mujeres emplearon métodos de protesta que históricamente habían sido utilizados por las mujeres igbo para expresar su desaprobación contra los hombres que abusaban de su autoridad. Las mujeres danzaban, cantaban canciones sobre su tratamiento deficiente y destruían tribunales. Esta protesta se conoce como la Revuelta de las mujeres de Aba y duró dos meses. La protesta finalizó el 17 de diciembre de 1929. Durante la protesta, el ejército militar abrió fuego contra multitudes de protestantes y asesinó a 55 mujeres. Pero las protestas sí lograron retirar a los jefes de orden en determinadas áreas y las mujeres comenzaron a ganar terreno en las cortes nativas. Durante el tiempo que los británicos estuvieron en Nigeria, las mujeres protestaron. Grupos como la Asociación de Mujeres del Mercado dirigida por Alimotu Pelewura y el Sindicato de Mujeres de Abeokuta dirigido por Funmilayo Ransome-Kuti, exigían derechos para las mujeres y ayudaban a difundir un sentido de nacionalismo, la idea de que las personas deberían tener la facultad para gobernarse a sí mismas. El nacionalismo a la larga llevó a Nigeria a obtener la independencia de los británicos. Por desgracia, los líderes masculinos de Nigeria no apoyaban los derechos de las mujeres y minimizaron su rol en la obtención de la independencia.

Drawings of women: on the left, three women stand together. In the center, a woman sits in a chair wearing a stern expression. On the right, two women are drawn next to one another.

Participantes de la Rebelión de Mujeres de Aba (izquierda), Alimotu Pelewura de la Asociación de Mujeres del Mercado (centro) y Funmilayo Ransome-Kuti del Sindicato de Mujeres de Abeokuta (con anteojos, extremo derecho).

En Egipto, las mujeres lucharon en contra del colonialismo y la discriminación. Egipto se había endeudado de sobremanera con las potencias europeas a fines del siglo XIX y fue incautado por los británicos en 1882. A comienzos del siglo XX, se acrecentó en respuesta al mandato británico el nacionalismo egipcio: el deseo de autogobierno. Saad Zaghloul lideraba el Wafd, el primer partido nacionalista importante. Este partido, liderado por hombres, luchó por la independencia de los británicos, pero también llamaban a mejorar los derechos de las mujeres en Egipto.

Las mujeres también hablaban acerca de la necesidad de mejorar la educación para su género. Argumentaban que ellas podían tener un papel importante en la sociedad además de cumplir como madres y esposas. Cuando Zaghloul y los miembros de su partido se vieron obligados a abandonar Egipto, las mujeres ayudaron a organizar la creciente revolución contra el dominio británico. El 15 de marzo de 1919, las mujeres se unieron a las huelgas, protestas y marchas en El Cairo. Al día siguiente, las esposas de los líderes del partido nacionalista fueron obligadas a salir de Egipto. Safia Zaghloul, Huda Sharawi y Mana Fahmi Wissa lideraron a miles de mujeres en una marcha.

Llevaban banderas de media luna y de la cruz, indicando que tanto las mujeres cristianas como las musulmanas se oponían al gobierno británico. Estas mujeres también lideraron boicots de productos británicos y continuaron protestando durante la lucha por la independencia. Huda Shaarawi, esposa de un organizador del partido Wafd y ex líder de las mujeres del partido, fundó la Unión Feminista Egipcia (EFU). La EFU demandaba derechos políticos plenos para las mujeres, educación igualitaria y cambios en las leyes de estatus personal. (La ley de estatus personal gobernaba los derechos de la mujer en el matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos y la herencia, y a menudo favorecía injustamente a los hombres sobre las mujeres). En 1954, un grupo llamado Frente de Liberación Nacional (FLN) luchó contra los colonialistas franceses en Argelia. Muchas mujeres musulmanas se unieron al FLN, incluso cuando no se les permitía cumplir funciones de liderazgo. Pero durante la guerra de independencia de Argelia (1954-1962), las mujeres apoyaron al FLN recaudando dinero y como soldados, espías, enfermeras y cocineras. Sirvieron como espías en la Batalla de Argel de 1956 a 1957. Trabajaban encubiertas, escondiendo mensajes, dinero y armas bajo sus velos. Incluso se vestían de europeas para entrar en zonas donde vivían europeos y colocar bombas. Las funciones que las mujeres cumplieron en la batalla por la independencia eran bastante diferentes de los roles que tenían permitidos desempeñar dentro de la sociedad precolonial gobernada por hombres de Argelia. Sin embargo, cuando Argelia obtuvo la independencia en 1962, la mayoría de los líderes argelinos presionaron para que las mujeres retomaran sus labores habituales en casa.

A drawn depiction of a woman sitting at a table, writing on a piece of paper at a desk.

Huda Shaarawi de la Unión Feminista Egipcia.

La lucha por la independencia

Los colonizadores europeos obligaban a las mujeres a no tener trabajos, tomaban propiedad en su nombre y las quitaban de las posiciones de gobierno. Muchas cosas dificultaban que las mujeres fueran parte de la lucha contra el colonialismo. Se les obligaba a depender de los hombres, tenían menos derechos que los hombres, no podían tener tierras e incluso no podían obtener dinero. Pero aun así encontraron maneras importantes de ayudar a pelear por la independencia.

Fuentes

Amadiume, Ifi. Male Daughters, Female Husbands: Gender and Sex in an African Society. Chicago: University of Chicago Press, 1987.

Amrane, D. & Abu-Haidar, F. "Women and Politics in Algeria from the War of Independence to Our Day." Research in African Literatures 30, no. 3 (1999): 62-77.

Oyewum, O. The invention of women: Making an African sense of Western gender discourses. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2016.

Jayawardena, Kumari. "Reformism and women's rights in Egypt." In Feminism and Nationalism in the Third World. London: Zed Books, 1994.

Johnson, Cheryl. "Grass Roots Organizing: Women in Anticolonial Activity in Southwestern Nigeria." African Studies Review 25, no. 2/3 (1982): 137-157.

Salhi, Zahia Smail. "The Algerian feminist movement between nationalism, patriarchy and Islamism." Women's Studies International Forum 33, no. 2 (2010): 112-124.

Turshen, Meredith. "Algerian Women in the Liberation Struggle and the Civil War: From Active Participants to Passive Victims." Social Research 69, no. 3 (2002): 889-911.

Rachael Hill

Rachael Hill es candidata a doctorado en el departamento de Historia de la Universidad de Stanford, donde se dedica a estudiar la historia de la salud y la medicina en África. Ha enseñado Historia e Historia Africana a nivel universitario y Lectura Crítica a estudiantes de secundaria. Su investigación doctoral se centra en la historia de la medicina tradicional y la investigación de plantas medicinales en la Etiopía del siglo XX.

Créditos de las imágenes

Creative Commons Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:

 

Portada: Protestas en la Revuelta de las mujeres de Aba en Nigeria.

Páginas interiores: Los administradores coloniales británicos se reúnen con representantes nigerianos, Revuelta de las mujeres de Aba, Alimotu Pelewura de la Asociación de Mujeres Comerciantes, Funmilayo Ransome-Kuti del Sindicato de Mujeres de Abeokuta y Huda Shaarawi y la Unión Feminista Egipcia.

Todas las ilustraciones: Por WHP y Katrin Emery, https://kemery.ca, CC BY-NC 4.0.