¿Por qué se abolió la esclavitud?: Tres teorías

Por Trevor Getz
Después de siglos de esclavitud, repentinamente esta fue «abolida» o era ilegal en la mayoría de los lugares en el siglo XIX. ¿Fue por aspectos morales, económicos o gracias al activismo que finalmente se logró que la abolición fuese una realidad? Diversas teorías plantean el caso para cada una.

Cookie Policy

Our website uses cookies to understand content and feature usage to drive site improvements over time. To learn more, review our Terms of Use and Privacy Policy.

An image of a racist, ugly drawing: A group of people stand around a sign that reads: “Slaves horses and other cattle to be sold at 1800”. This was on the cover of a campaigning newspaper in Boston.

La abolición (término) de la esclavitud durante el transcurso del siglo XIX y hacia el comienzo del siglo XX marcaron un momento importante la historia de la humanidad, principalmente en el Atlántico. En 1800, las plantaciones funcionaban con trabajadores esclavizados, principalmente africanos, a largo de América. Estas plantaciones recibían el sustento de un sistema asesino que transportaba miles de cautivos cada año desde África al continente americano bajo las condiciones más horrendas de las que se tenga registro. Su captura inicial y esclavitud y el viaje a través del Atlántico suponían tantos peligros que la mayoría moría antes de llegar a tierra. Quienes sobrevivían sufrían con una vida de trabajo forzoso, condiciones de vida abominables (terribles) y casi una completa falta de derechos o protección hasta sus muertes. La esclavitud existió en otras partes del mundo, particularmente en el sur de Asia y en el mundo islámico, pero en ninguna parte fue tan extensa y arraigada como en América.

Luego, a comienzos de 1803, la esclavitud y la trata de esclavos fueron prohibidas en varias partes del mundo, partiendo con los países europeos y americanos que se beneficiaban de estas instituciones. En 1803, Dinamarca declaró ilegal que sus ciudadanos participasen de la trata de esclavos en el Atlántico. En el periodo de 1807-1808, tanto los Estados Unidos como Gran Bretaña penalizaron la importación de esclavos en su territorio. (Pero seguían esclavizando a personas que ya habían sido importadas, así como a sus descendientes). Haití, una vez independizado, se convirtió en el primer país en América en abolir la esclavitud en 1804, seguido de Cuba en 1823, México en 1829 y gran parte de América Latina después. Los Estados Unidos no le seguirían hasta después de la Guerra Civil en 1865. Mientras tanto, las principales potencias esclavistas abolieron la esclavitud en términos graduales; Países Bajos en 1814, seguido por Portugal, España y Francia en 1820. Por supuesto, en América seguía el contrabando de personas esclavizadas, principalmente en Cuba y Brasil, en donde continuó como una práctica legal hasta finales del siglo XIX. Pero la situación cambió definitivamente y la esclavitud sería prohibida en muchas otras regiones del mundo en los años venideros. ¿Por que la abolición simplemente “ocurre” en el siglo XIX? ¿Qué cambió en esta era que originó que algunas de las más grandes sociedades propietarias y comerciantes de esclavos pasaran repentinamente a convertirse en abolicionistas? Existen al menos tres importantes teorías a tener en cuenta.

A graph shows abolition steadily increasing starting in the year 1775

Abolición de la esclavitud legal desde 1575. Por Steven Pinker. CC BY 3.0.

Teoría 1: Mano de obra y salarios libres

Quizás el cambio más drástico en torno al abolicionismo en el término del siglo XIX ocurrió en Gran Bretaña y algunos sectores de habla inglesa en Norteamérica. En la década de 1790, los británicos contaban con la industria comercial de esclavos más grande del mundo. Una de las compañías más grande de Gran Bretaña, Lloyd’s of London, aseguraba todas las travesías de comercio de esclavos entre África y América. Sin embargo, en 1807, Gran Bretaña se convirtió en el primer país en penalizar la trata de esclavos. En 1835, se abolió la esclavitud en todo el Imperio Británico. Los estados norteamericanos de habla inglesa y partes de Canadá le siguieron. En 1827, por ejemplo, Nueva York aprobó una ley que abolió la esclavitud en dicho estado. ¿Qué cambió en estas regiones?

Una teoría aborda el plano económico. Algunos argumentaban que la clase media emergente, principalmente en Gran Bretaña, tenía la creencia acerca de que la esclavitud realmente no aportaba en términos económicos. Estos industrialistas y empresarios de clase media realizaban sus labores sin esclavos. Su única participación se derivaba a inversiones ocasionales en viajes de comercio de esclavos, pero las ganancias decaían en tal horrenda industria. Por el contrario, invertían en negocios que pagaban salarios a sus trabajadores. Como consecuencia, veían en la esclavitud una competencia injusta respecto a estas iniciativas comerciales. Además, la trata de esclavos generaba caos en África. Muchos de estos empresarios esperaban generar dinero del comercio en África vendiendo productos elaborados a los africanos y comprando aceite de palma y otros recursos africanos para usar en sus fábricas. Poniendo fin a la trata de esclavos, esperaban que los negocios en África fueran más estables y lucrativos.

Por supuesto, esta clase de empresarios generalmente creía en el ideal libertario de la Ilustración. Estos ideales contemplaban la “mano de obra libre”: gente que cobraba un salario por su trabajo en lugar de ser esclavos. Por ende, su apoyo a la abolición en parte fue filosófico. Pero es importante recalcar que también esperaban beneficiarse financieramente de la abolición. Además, estos empresarios a menudo competían por el poder político contra una clase alta más antigua de nobles terratenientes, muchos de los cuales amasaron grandes fortunas debido a las plantaciones de esclavos. Poner término al sistema de esclavitud podía perjudicar a sus contendientes políticos y ayudarlos a nivelar el terreno de juego.

De este modo, como lo indica el historiador (y posterior primer ministro de Trinidad y Tobago) Eric Williams, se puede argumentar que la esclavitud fue meramente abolida cuando esta cobró cierto sentido económico para algunas personas.

Teoría 2: Moralidad

A drawing of an enslaved man of African descent, kneeling, his hands and ankles shackled. A banner beneath him reads “Am I not a man and a brother?”

¿Acaso no soy hombre y hermano? Por la Sociedad Estadounidense contra la Esclavitud, dominio público.

No todos están de acuerdo en que el dinero y los motivos económicos fueron el núcleo del abolicionismo. El filósofo John Stuart Mill, que vivió en este periodo, discutía que la abolición era un resultado que provenía no solo de “algún cambio en la distribución de los intereses materiales”, sino “por la difusión de convicciones morales”. Mill escribió: “Es lo que piensa un hombre lo que determina su forma de actuar”. Estas ideas cambiantes podrían haber tenido algo que ver con la Ilustración. A finales del siglo XVIII, una nueva conversación acerca de la moralidad surgió en Europa. Los pensadores debatían sobre quién era humano y desarrollaban ideas sobre la hermandad de los hombres. Estas discusiones inspiraron a muchos líderes de la Revolución Francesa y puso el tema de la moralidad de la esclavitud en boca de todos. La imagen más famosa del movimiento abolicionista es la de un hombre negro encadenado, preguntándose “¿Acaso no soy hombre y hermano?”. Pero existían límites para esta hermandad. En general, la nueva moralidad no contemplaba a los esclavos negros como iguales.

Incluso en esta imagen famosa, el hombre esclavizado es retratado mirando al espectador europeo, impotente y de rodillas. Estas ideas de la Ilustración eran en parte consecuencia de las nuevas formas de interpretar la Biblia. La esclavitud siempre había sido defendida a través de los escritos del Antiguo Testamento que parecían justificar la esclavitud, principalmente de los africanos. Algunos abolicionistas eran humanistas (quienes pensaban enérgicamente en la valía de los seres humanos) que rechazaban estos postulados por completo. Pero la mayoría de los líderes del movimiento, especialmente en Gran Bretaña, en realidad eran cristianos evangélicos que hallaron nuevas libertades para volver a leer estos textos. Aludiendo a que el evangelio clamaba por “la voluntad de Dios hacia todos los hombres”, argumentaban que la esclavitud estaba en contra del espíritu del cristianismo.

No podemos olvidar que muchos de estos mismos abolicionistas evangélicos también eran empresarios que se beneficiaban de la abolición de la esclavitud. Sin embargo, al mismo tiempo las clases obreras en Gran Bretaña y en otros sectores comenzaron en la década del 1790 a brindar su apoyo a la abolición de la trata de esclavos, a pesar de que sabían que realmente no tendría incidencia en la clase obrera en términos financieros. Los motivaba una creencia de que el comercio de esclavos era malvado y que apoyar la abolición era el deber ético y moral que debía ejecutarse. Su principal arma fue un boicot del azúcar y el ron, dos mercancías producidas masivamente por los esclavos. Esto resultaba muy difícil para muchos trabajadores, pero–a menudo liderados por sus esposas, quienes se encargaban de las compras–las familias de clase obrera en Gran Bretaña dejaron de consumir azúcar en 1792 para apoyar la prohibición de la trata de esclavos en el Atlántico. Lo volverían a hacer en la década del 1820 durante la campaña para abolir la esclavitud en todo el imperio. Estas familias tenían pocas razones para boicotear dos de sus productos favoritos, salvo por problemas de ética. Para algunas probablemente se trataba de moralidad, para otros podría haberse tratado de un deseo más autocomplaciente para que otros los percibieran como éticos.

Teoría 3: Las acciones de los africanos en América y Europa

Portrait of abolitionist Olaudah Equiano.

Retrato de Olaudah Equiano de su autobiografía, La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano, o Gustavus Vassa. Por Daniel Orme, dominio público.

Existe otra teoría acerca de la abolición que no se enfoca en las acciones de los europeos blancos. Esta teoría explica que los estadounidenses y europeos negros, muchos de ellos antiguamente esclavizados o descendientes de los esclavos, emprendieron acciones que derivaron en el término de la esclavitud.

Esta historia se enfoca parcialmente en Gran Bretaña, donde algunos de los abolicionistas más eficaces de la década de 1790 eran negros. Uno de estos líderes era Olaudah Equiano, un antiguo esclavizado que se liberó a sí mismo y vivió en Gran Bretaña. Equiano fue bautizado en el cristianismo después de su captura. En su autobiografía, usó la Biblia para mostrar cómo el discípulo Pablo ya había indicado claramente como la esclavitud reñía con la creencia cristiana. Su libro fue uno de los textos abolicionistas de mayor poder de la época y él hablaba en contra de la esclavitud por toda Gran Bretaña. Otro africano libre, Ottobah Cugoano, también cumplió una función importante e hizo un llamado a la abolición de la esclavitud en su autobiografía.

Los abolicionistas negros cumplieron un papel incluso más importante en Francia y su imperio. Durante la Revolución francesa, los franceses y francesas de raza negra pedían el término de la esclavitud. Entre ellos destacaban Jeanne Odo, una mujer que nació en la gran plantación colonial de Saint-Domingue, así como Jean-Baptiste Belley, un senegalés que había sido vendido a la esclavitud en Saint-Domingue (actualmente Haití).

Odo, Belley y otros intentaron que la constitución francesa aboliera la esclavitud. Pero sin duda el salto más grande hacia el término de la esclavitud fue la Revolución haitiana. Una revuelta impresionante de esclavizados repentinamente cesó la esclavitud en la que había sido la colonia de plantación más grande del Imperio francés. Fue únicamente a través de la derrota de todo el sistema y la lucha contra el ejército francés, que la población esclavizada obtuvo su libertad. Luego, al eliminar la colonia de esclavos más grande de Francia del imperio por completo, crearon condiciones para tener cambios en todo el imperio. Aunque Francia permitió que la esclavitud siguiera en sus colonias restantes durante las décadas de 1820 y 1830, para 1848 sería abolida en todo el Imperio francés. Como lo indica la historiadora Sylviane Diouf, “se reconoce actualmente que sin la impulsión [fuerza] de la revuelta en Saint-Domingue, la Revolución Francesa no hubiese decretado [ordenado] la abolición. La Revolución Haitiana había radicalizado a la Revolución Francesa respecto al tema de la esclavitud”.

En México, durante la década de 1820, el abolicionismo también fue liderado por la población afrodescendiente. La abolición se declaró finalmente para todo México en 1829, por Vicente Guerrero, un presidente de ascendencia parcial africana. Los Estados Unidos, sin embargo, no aboliría la esclavitud a nivel nacional por otras tres décadas y media.

Conclusión

Gradualmente, la mayoría de las naciones-estado del mundo abolieron la esclavitud a comienzos del siglo XX, a penas unos 100 años atrás. Existía una creencia de que el capitalismo eventualmente expulsaría todos los aspectos de la esclavitud a favor del trabajo asalariado realizado por trabajadores libres. En la práctica, sin embargo, aun quedan ciertas formas de esclavitud (hasta el día de hoy). En algunos lugares, la esclavitud pasó a segundo plano, pero sigue existiendo, como en diversas partes del Mundo Islámico. En otros lugares, como en el sur de Asia, los sistemas de clase y otros tipos de restricciones implicaban que muchas personas se mantenían en condiciones terribles y sujetas al trabajo duro sin una escapatoria real. En los Estados Unidos y en muchas partes de América, los sistemas raciales seguían restringiendo y oprimiendo a muchos de los antiguamente esclavizados, mientras que la aparcería y otros sistemas económicos se sumaron al trabajo esclavo.

Fuentes

Diouf, Sylviane. “Saint-Domingue and the French Revolution”, from The Abolition of the Slave Trade, The Schomburg Center for Research in Black Culture and New York Public Library website, http://abolition.nypl.org/essays/african_resistance/8/

Mill, John Stuart. “Considerations on Representative Government”, in The Collected Works of John Stuart Mill, Volume XIX - Essays on Politics and Society Part II, ed. John M. Robson. (Toronto: University of Toronto Press, 1977.

Trevor Getz

Trevor Getz es profesor de historia africana y mundial en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha escrito o editado once libros, entre los cuales se encuentra la historia gráfica galardonada Abina and the Important Men, y ha coproducido diversos documentales premiados. También es el autor de A Primer for Teaching African History, que explora preguntas sobre cómo deberíamos enseñar historia de África en la secundaria y en las clases de universidad.

Créditos de las imágenes

Creative Commons Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:

Portada: 28 de Mayo 1831: Membrete del papel de campaña de William Lloyd Garrison “The Liberato” publicado en Boston, Massachusetts. © Photo by Hulton Archive / Getty Images.

Abolición de la esclavitud legal desde 1575. Por Steven Pinker. CC BY 3.0. https://www.gapminder.org/data/documentation/legal-slavery/

¿Acaso no soy hombre y hermano? Por la Sociedad Estadounidense contra la Esclavitud, dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Am_I_not_a_man_and_a_brother%3F_LCCN2008661312.jpg#/media/File:Am_I_not_a_man_and_a_brother?_LCCN2008661312.jpg

Retrato de Olaudah Equiano de su autobiografía, La interesante narración de la vida de Olaudah Equiano, o Gustavus Vassa. Por Daniel Orme, dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Olaudah_Equiano,_frontpiece_from_The_Interesting_Narrative_of_the_Life_of_Olaudah_Equiano.png#/media/File:Olaudah_Equiano,_frontpiece_from_The_Interesting_Narrative_of_the_Life_of_Olaudah_Equiano.png