La industria de las flores en Colombia

Por Sharika D. Crawford
Por qué Colombia adorna su mesa con rosas y las consecuencias de esta floreciente industria para los cultivadores estadounidenses y los trabajadores colombianos.

Cookie Policy

Our website uses cookies to understand content and feature usage to drive site improvements over time. To learn more, review our Terms of Use and Privacy Policy.

The back of a transport truck carrying stacked bunches of colorful roses.
Map of Columbia with its major cities.

Mapa de Colombia con las principales ciudades, montañas y ríos. Por Grundkarte Shadowxfox, CC BY-SA 3.0.

Las palabras "importaciones colombianas" suelen evocar el café y la cocaína. Es cierto que estos dos productos han marcado la historia económica y social de Colombia durante gran parte del siglo XX. Pero no son las únicas exportaciones colombianas. Una de las exportaciones más importantes de Colombia son las flores, en particular, las rosas de tallo largo. Esto ha tenido efectos de gran alcance en países como Estados Unidos desde la década de 1970. ¿Cómo ha ocurrido? ¿Han sido estos efectos positivos, negativos o ambos? ¿Qué puede decirnos la industria floral colombiana sobre las redes mundiales desde el final de la Segunda Guerra Mundial?

Contexto

En 1810, los colombianos se independizaron de España. Rápidamente trabajaron para construir un gobierno estable y una buena economía. La clase dirigente buscaba extranjeros para que invirtieran en su país. Creían que la inversión extranjera mejoraría las carreteras y los muelles. Esperaban que creara nuevas empresas. Al igual que otras naciones de América Latina, la inversión extranjera en Colombia llegó con efectos positivos y negativos. Para atraer a las empresas extranjeras, el gobierno les concedió privilegios especiales. Esto solía molestar a la población local. Pero la inversión extranjera mejoró la economía a corto plazo. Compañías extranjeras construyeron nuevas conexiones ferroviarias y telegráficas entre las comunidades agrícolas y mineras del centro del país y los puertos costeros. Los barcos transportaban mercancías a ultramar, haciendo escala en los puertos caribeños. La violencia política a menudo afectaba a los negocios, pero los colombianos seguían exportando mercancías a compradores internacionales. Por desgracia, este negocio se vino abajo en la década de 1930 debido a la Gran Depresión mundial.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los dirigentes colombianos decidieron no depender de los inversores extranjeros. En su lugar, se centraron en el crecimiento interno. Promovieron la industrialización. Los colombianos empezaron a fabricar bienes que antes compraban e importaban de otros países. A corto plazo, algunos colombianos vivieron mejor. Muchos campesinos encontraron trabajo en las ciudades, lo que provocó un aumento de la urbanización. Sin embargo, el crecimiento económico no duró. Esto se debió en parte a que Colombia nunca llegó a industrializarse del todo. Los dirigentes dependían del dinero prestado por bancos extranjeros para comprar equipos y tecnología con los que poner en marcha nuevas industrias. En la década de 1980, las empresas colombianas eran incapaces de pagar a los acreedores extranjeros. Una década más tarde, el gobierno tuvo que pedir dinero prestado a organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para pagar los elevados intereses de los préstamos. A cambio, los dirigentes tuvieron que aceptar recortar el gasto público en industrias estatales, eliminar puestos de trabajo en el gobierno y captar más inversión extranjera. Teniendo en cuenta esta evolución, veamos el auge de la industria floral en Colombia.

Lo bueno

Close-up view of a blooming rose.

Rosa de color rosa en flor. Por TriviaKing en Wikipedia en inglés, CC BY- SA 3.0.

Colorful poster advertisement for American roses.

Publicidad de rosas en Estados Unidos. De Biodiversity Heritage Library, CC BY 2.0.

En el Día de San Valentín de 2018, los estadounidenses compraron más flores cortadas que en años anteriores. Las rosas siguen siendo las favoritas. La inmensa mayoría de las rosas que se compran en los supermercados proceden probablemente del altiplano colombiano. Aunque los colombianos no celebran la festividad, un artículo del Washington Post de 2018 informa que las ventas de San Valentín representaron el 20 por ciento de los ingresos anuales de la industria floral colombiana. Estos beneficios demuestran la fortaleza de la industria floral colombiana, que no irrumpió en el mercado hasta la década de 1990.

En 1991, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Preferencia Comercial Andina (Andean Trade Preference Act, ATPA). El objetivo era disuadir a los cultivadores andinos de cosechar coca, la planta con la que se fabrica la cocaína. La ATPA redujo los aranceles, o impuestos sobre las importaciones, de cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Durante el apogeo de la campaña de la Guerra contra las Drogas, los políticos estadounidenses intentaron detener el flujo de drogas ilegales hacia Estados Unidos. Aunque la ATPA no consiguió reducir la producción de cocaína, tuvo un resultado sorprendente. Algunos terratenientes colombianos empezaron a cultivar y exportar flores baratas a los mercados estadounidenses. Aprovechaban su clima templado para cultivar flores todo el año. También se beneficiaron de los aranceles más bajos. Muchos importaron maquinaria agrícola para aumentar el rendimiento de los cultivos (cosechas). Incluso más cultivadores abrieron campos cerca del aeropuerto internacional para ahorrar costes de transporte. Gracias a la tecnología de vuelo, las flores colombianas pueden llegar fácilmente a las tiendas estadounidenses en cuestión de horas. Durante la temporada alta, en torno a San Valentín, hay entre 30 y 35 vuelos diarios cargados hasta los topes que llevan flores a Miami. Los resultados son claramente positivos para la industria colombiana. La industria floral colombiana obtiene mil millones de dólares de beneficios al año y emplea a 100.000 trabajadores poco calificados. Casi la mitad de esa cifra trabaja en empleos relacionados, como la distribución y el marketing. Estos resultados sugieren cómo la globalización ha "aplanado" las desigualdades socioeconómicas entre países.

Lo malo

A pesar de la impresionante fortaleza económica de la industria floral colombiana, el panorama no es del todo halagüeño. Mientras que los colombianos exportan 60.000 millones de tallos al año a países tan cercanos como Estados Unidos y tan lejanos como Japón, el número de floricultores en ha disminuido drásticamente en los últimos treinta años. Los acuerdos de libre comercio entre naciones mejoraron la tecnología agrícola.

Combinados con un transporte aéreo más rápido y la disponibilidad de mano de obra barata, los productores florales colombianos podían dominar el mercado estadounidense de un modo inimaginable hace cincuenta años. En 1971, Estados Unidos importó 100 millones de flores. Tres décadas después, importaba 200.000 millones de flores, lo que ha llevado a los productores estadounidenses a retirarse en gran medida del mercado floral. Así, el crecimiento de la industria floral en Colombia ha supuesto el declive de los productores de flores estadounidenses.

El feo

A young woman, dressed in a ballcap and work shirt holds a bouquet of roses.

Florista colombiano. Dominio público.

Además del declive de los floricultores estadounidenses, continúan los intensos debates sobre la calidad del entorno laboral de la industria colombiana de las flores. El 60% de los casi 100.000 trabajadores colombianos de las flores son mujeres. Muchas son madres solteras. Organizaciones de derechos humanos y observadores del sector han recogido denuncias de acoso sexual por parte de supervisores masculinos, largas jornadas laborales sin descansos y sobreexposición a pesticidas y otros productos químicos. Algunas pruebas sugieren que niños de tan sólo nueve años han tenido que trabajar todo el día de los sábados en invernaderos junto a sus madres. A pesar de una serie de reformas para abordar el trabajo infantil y las horas de trabajo, los activistas laborales siguen criticando las malas condiciones laborales. Para competir con los floricultores mundiales, los floricultores colombianos deben controlar los costos, incluso a costa de sus empleados.

Conclusión

Después de que las reformas de mediados de siglo no aportaran prosperidad a largo plazo ni resolvieran la desigualdad socioeconómica, los dirigentes colombianos volvieron al capital extranjero y a los inversores extranjeros como clave del crecimiento económico. Algunos sectores de la economía, incluida la industria floral, se han beneficiado de la reintegración en la economía mundial. Han conseguido alimentar la demanda de rosas baratas de tallo largo y otras flores en países de todo el mundo. Con aviones para transportarlas rápidamente a los mercados, maquinaria agrícola y un clima templado para cultivar flores durante todas las estaciones, y un gobierno que las apoya, los floricultores colombianos dominan el mercado estadounidense. Pero mientras los propietarios de las granjas de flores obtienen buenos beneficios, sus empleados ganan salarios bajos y trabajan en condiciones difíciles.

Fuentes

McQuaid, John e Ivan Kashinsky. “The Secrets Behind Your Flowers.” Smithsonian Magazine. 15 de febrero de 2011.

Paletta, Damian y Matt McClain. “In Rose Beds, Money Blooms,” Washington Post, 10 de febrero de 2018.

Sharika Crawford

Sharika Crawford es profesora asociada de historia de América Latina en la Academia Naval de Estados Unidos. Sus estudios se han centrado en la Colombia moderna, el Circum-Caribe y el país africano occidental de Ghana. La profesora Crawford ha publicado sus investigaciones en varias revistas y boletines académicos.

Crédito de las imágenes

Creative Commons Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:

Portada: Mapa de Colombia con las principales ciudades, montañas y ríos. Por Grundkarte Shadowxfox, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_relief_location_map_cropped.svg

Rosa de color rosa en flor. Por TriviaKing en Wikipedia en inglés, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Closeup_of_a_pink_rose_in_full_bloom..JPG

Publicidad de rosas en Estados Unidos. De la Biodiversity Heritage Library, CC BY 2.0. https://www.flickr.com/photos/61021753@N02/16309564426

Florista colombiano. Dominio público. https://pixnio.com/people/female-women/close-up-of-colombian-girl-a-floriculture-graduate-at-the-national-flower-association-greenhouse