El Problema con la Globalización
El día de Año Nuevo de 1994, un grupo de guerrilleros indígenas mayas, conocido como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lanzó un ataque coordinado en el estado sureño de Chiapas, México. Cientos de humildes campesinos estaban armados con machetes y rifles anticuados y disfrazados con pasamontañas y pañuelos rojos de cachemira. Tomaron edificios gubernamentales y leyeron una declaración en español que enfatizaba la frase: Ya basta.
El momento no fue una coincidencia. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) iba a entrar en vigor ese mismo día. Este acuerdo histórico suponía reducir las barreras comerciales y aumentar la inversión empresarial entre Canadá, EE. UU. y México. Al firmar el TLCAN, el presidente estadounidense Bill Clinton dijo: "Tenemos que crear una nueva economía mundial". Celebró que el acuerdo comercial fuera "nuestra oportunidad de dar un impulso a la libertad y la democracia en Latinoamérica y de crear también nuevos puestos de trabajo para Estados Unidos".
Pero los zapatistas y otros agricultores de subsistencia consideraban que el TLCAN sería su muerte económica, pues inundaría a México con maíz importado, devaluando gravemente el cultivo que pagaba su sustento. Los cultivadores de maíz de Estados Unidos recibían subvenciones del gobierno (ayudas financieras) por un valor de 20.000 dólares al año cada uno, pero en México los agricultores solo recibían cerca de 100 dólares. Eso significaba que el maíz estadounidense vendido en México era, en última instancia, mucho más barato que lo que los agricultores mexicanos podían cultivar localmente. Sencillamente, no podían competir, ya que habían empezado la carrera con 19.900 dólares de retraso.
Como resultado, millones de agricultores mexicanos emigraron a Estados Unidos durante la década siguiente. El TLCAN, en lugar de reforzar la economía mexicana, en realidad redujo los salarios en ese país así como el poder adquisitivo del consumidor mexicano en una media de 24%. Al mismo tiempo, Clinton había promovido el TLCAN diciendo que crearía cientos de miles de puestos de trabajo en EE. UU. para producir los bienes que se exportarían a México. Pero eso no fue lo que ocurrió. Se calcula que en los primeros 15 años de aplicación del TLCAN se perdieron cerca de 700.000 puestos de trabajo también en EE. UU.
En su lugar, se abrieron cientos de fábricas de productos electrónicos en la Ciudad Juárez de México, justo al lado de la frontera con EE. UU. Los mexicanos emigraron allí desde muchos sitios de su vasto país para trabajar largas horas por salarios miserablemente bajos. Al mismo tiempo, los trabajadores de EE. UU. se quejaban de la pérdida de puestos de trabajo, pues las fábricas se trasladaban al sur, a otro país. Normalmente, cuando los trabajadores necesitan más protección, la mejor opción es formar un sindicato. Sin embargo, los trabajadores de las fábricas de EE. UU. que hablaban de sindicalizarse recibían amenazas de los jefes de las empresas, que decían que cerrarían la fábrica si eso pasara.
A finales de los años 90, Ciudad Juárez era un sitio peligroso. Muchas mujeres jóvenes desaparecían cuando iban y venían de las maquiladoras, que es la palabra que designa a las fábricas de México dirigidas por empresas extranjeras para realizar exportaciones al país de esa empresa. La ciudad era un campo de exterminio, ya que los cuerpos de las mujeres se encontraban en el desierto, abandonados cerca de las mismas fábricas que las habían atraído con abundante trabajo. A día de hoy, la mayoría de estos asesinatos siguen sin resolverse y las fábricas siguen funcionando.
Mientras tanto, los zapatistas se declararon autónomos (independientes) del gobierno mexicano. Crearon sus propias cooperativas agrícolas, construyeron sus propias escuelas e incluso gestionaron sus propios centros de gobierno. Estas estrategias de resistencia han protegido a los zapatistas de muchos de los efectos negativos del TLCAN. Hoy en día se calcula que su número asciende a 250.000 personas, y en todo el mundo se les considera un poderoso símbolo de la antiglobalización.
El surgimiento del movimiento de antiglobalización
En 1999, la Organización Mundial del Comercio (OMC) iba a reunirse en la ciudad de Seattle. El plan era debatir cómo reducir los aranceles y levantar barreras al comercio mundial entre sus 134 estados miembros. Al amanecer del 30 de noviembre de 1999, mientras los delegados de la OMC se dirigían a Seattle, decenas de miles de manifestantes bloquearon las calles para que los delegados no pudieran llegar a la sala de convenciones. Los manifestantes utilizaban una táctica llamada acción directa, en la que ponían físicamente sus cuerpos en juego para protestar por lo que consideraban una injusticia.
Estas protestas se conocieron como "La Batalla de Seattle". La policía antidisturbios respondió con tácticas agresivas, incluyendo gas pimienta, gas lacrimógeno y detenciones masivas, pero, en última instancia, la policía de Seattle no estaba preparada para una protesta tan grande. Los delegados de la OMC no pudieron superar a los manifestantes y no pudieron asistir. Las negociaciones se suspendieron.
Los delegados de la Organización Mundial del Comercio argumentaron que las normas comerciales globales entre las naciones permiten un mundo más próspero y pacífico desde el punto de vista económico. Los críticos dicen que estas normas comerciales provocan una "carrera hacia el fondo", en la que los beneficios de las empresas tienen prioridad sobre las normas destinadas a proteger a los trabajadores y el medio ambiente.
Estas eficaces protestas dieron lugar a un movimiento de medios de comunicación independientes. Cuando los medios de comunicación tradicionales caracterizaron a los manifestantes como vándalos violentos, los activistas fueron capaces de hacer su propio reportaje y darle la vuelta al guion. Los manifestantes contaron su versión de la historia al mundo; todo un logro, ya que esto fue antes de que existieran los blogs, Facebook y Twitter. Se llamaban a sí mismos Indymedia y su llamada a la acción fue: "No critiques a los medios de comunicación, sé los medios de comunicación".
En pocos años, Indymedia se expandió a 35 países con 200 sitios locales de Indymedia en más de 15 idiomas. Los sitios conectaron una red de quienes se resistían a la globalización, e Indymedia sería un recurso clave en las protestas contra otras instituciones que promovían la globalización y el comercio mundial. Entre ellas, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el G20.
A medida que aumentaba el número de manifestantes fuera de las reuniones de esta organización financiera, lo que estaba en juego era cada vez más importante. En el 2001, Carlo Giuliani fue asesinado a tiros por la policía antidisturbios mientras protestaba contra las reuniones del G8 que se celebraron en Génova, Italia. En 2003, en las protestas contra la OMC en Cancún, México, Lee Kyung Hae, un agricultor surcoreano, se apuñaló hasta morir mientras un cartel colgaba de su cuello que decía "La OMC mata a los agricultores".
En los años siguientes, la élite política y empresarial mundial se reunió en lugares aislados y exclusivos que no pudieran ser clausurados por protestas.
¿La globalización crea prosperidad global?
No todo el mundo odia la globalización. Sus defensores consideran que el comercio a nivel mundial puede ser una poderosa fuerza para el bien social en el mundo y que fomenta la prosperidad en las naciones en desarrollo. Sostienen que la apertura de los mercados y la eliminación de las barreras comerciales ayudan a las empresas transnacionales a abrir fábricas en los países que las necesitan. La idea es que esto crea puestos de trabajo y reduce la pobreza.
La ropa que usas es la prueba de que la globalización creó puestos de trabajo en el sur global. Lee las etiquetas de tus zapatos, camisa y pantalones. ¿Fueron fabricadas en China, Honduras, Bangladés o algún otro lugar lejano del mundo? Pero luego piensa: Si tus zapatos cuestan 100 dólares, ¿cuánto crees que le pagaron a la persona que les pegó las suelas por cada par de zapatos? ¿Cuántas horas crees que tendrían que trabajar para poder comprar un par? ¿En qué condiciones crees que trabajan?
Nike es el mayor fabricante de ropa deportiva del mundo y posiblemente la zapatilla más popular con un logotipo muy reconocible. En los últimos años, Nike se ha proclamado como una empresa de "justicia social" con una nueva campaña en la que aparece el defensor de la justicia social Colin Kaepernick.1 También realizaron una campaña para animar a las mujeres a liberarse de los límites que la sociedad les impone.
Pero espera a ver la otra cara de la moneda. Las fábricas de Nike alrededor del mundo tienen una larga historia de abusos. En 1997, una empresa de contabilidad documentó cómo los trabajadores de una fábrica que elaboraba productos de Nike en Vietnam estaban expuestos a sustancias químicas tóxicas, se les obligaba a trabajar 65 horas a la semana y solamente ganaban 10 dólares. Nike trató de eludir su responsabilidad diciendo que la fábrica estaba realmente dirigida por subcontratistas.2 La empresa acabó siendo presionada por organismos de control internacionales para que estableciera normas laborales, pero las investigaciones han demostrado que siguen sin cumplirlas. En 2011, los trabajadores de la fábrica de zapatillas Converse de Nike en Indonesia protestaron porque sus "supervisores les lanzan zapatos, les abofetean la cara y les llaman perros y cerdos".
Nike es solo un ejemplo de empresa transnacional que se beneficia del aumento del comercio mundial y de los aranceles bajos. Aunque ha creado cientos de miles de puestos de trabajo en todo el mundo, eso no ha creado prosperidad necesariamente. De hecho, la desigualdad mundial ha aumentado exponencialmente en los últimos 30 años. Solo en Estados Unidos, el 0.001 % más rico ganó un 636 % más en 2014 que lo que ganaba en 1980, mientras que no hubo ningún aumento de ingresos para la mitad inferior de los asalariados.
La austeridad y el lado negativo de la globalización
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó tras la Segunda Guerra Mundial y es uno de los pilares de la globalización neoliberal. Su objetivo es permitir que los países se endeuden como forma de promover "la estabilidad financiera, fomentar la cooperación mundial, facilitar el comercio y el crecimiento, así como reducir la pobreza".
El FMI anima a los gobiernos a recortar el gasto en servicios sociales y a aplicar medidas de "austeridad" (muy estrictas y limitantes). Esto suele significar el recorte de las subvenciones gubernamentales al gas y al transporte público. Para los estudiantes y las personas de clase trabajadora que utilizan principalmente el transporte público para ir a la escuela y al trabajo, perder esas subvenciones puede ser devastador.
En el 2010, Grecia se enfrentó a una depresión económica y fue rescatada por la Unión Europea y el FMI. Esto obligó al país a aplicar medidas de austeridad, como el aumento de los impuestos, la revisión del sistema de pensiones y de salud, así como la reducción de los salarios de los trabajadores que ya percibían sueldos bajos. La gente protestó en las calles por meses.
En el 2018, Haití solicitó ayuda financiera al FMI. La institución dijo que ayudaría siempre que Haití pusiera fin a las subvenciones energéticas. Esto elevó los precios del combustible, y en julio de ese año se produjeron protestas masivas contra el gobierno que se volvieron violentas, con el resultado de 17 muertos y cientos de heridos.
Conclusión
¿Es posible que la globalización beneficie a todas las partes del mundo? ¿Existe una forma de promover el comercio mundial sin perjudicar a los que realizan el trabajo físico y beneficiando únicamente a los consumidores? ¿Es mejor proporcionar un trabajo fabril difícil y mal pagado a regiones donde, de otro modo, no hay puestos de trabajo? Los defensores de las medidas de austeridad y del comercio mundial consideran que sus políticas ayudarán a promover la prosperidad mundial. Pero Grecia, Haití y otros ejemplos nos han demostrado que no es así y que la desigualdad sigue aumentando. Si estas políticas se mantienen, ¿cómo será el futuro?
1 Kaepernick, jugador profesional de fútbol americano, decidió arrodillarse, mientras todos estaban de pie, durante el Himno Nacional. Fue su forma de llamar la atención sobre la brutalidad policial y el racismo sistémico en EE.UU.
2 Subcontratista: Si mi vecino dice que me pagará $5 por un vaso de limonada fresca, y luego te pago $2 para que vayas a recoger limones, los exprimas en el vaso, añadas azúcar y agua, eso significa que te he subcontratado el trabajo. La subcontratación puede hacerse de forma justa, como si te hubiera pagado los $4,50 que te corresponden. Pero sabía que necesitabas tanto el dinero que podía conseguir que lo hicieras por $2, así que se trataba de una subcontratación explotadora.
Fuentes
World Trade Organization. 1999 Annual Report. 1999. https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/anre99_e.pdf
Alvaredo, F., L. Chancel, T. Piketty, E. Saez, and G. Zucman. 2017. World Inequality Report 2018. Belknap Press.
Cheatham, Amelia. What’s Driving the Protests in Haiti? Council on Foreign Relations. 16 de octubre de 2019. Consultado el 3 de enero de 2020. https://www.cfr.org/in-brief/whats-driving- protests-haiti.
Greenhouse, S. 1997. “Nike Shoe Plant in Vietnam Is Called Unsafe for Workers.” The New York Times, 8 de noviembre de 1997. Consultado el 3 de enero de 2020. https://www.nytimes.com/1997/11/08/business/nike-shoe-plant-in-vietnam-is-called-unsafe-for-workers.html
Hessler, Uwe. 2018. “IMF Bailouts — Roads to Stability or Recipes for Disaster?” Deutsche Welle, 4 de septiembre de 2018. Consultado el 3 de enero de 2020. https://www.dw.com/en/imf-bailouts-roads-to-stability-or-recipes-for-disaster/a-45338114
Liacas, T. 2014. “A Tribute to Indymedia, the Scrappy Forerunner of Social Media Activism.” Medium, 31 de octubre de 2014. Consultado el 3 de enero de 2020. https://medium.com/@TomLiacas/a-tribute-to-indymedia-the-scrappy-forerunner-of-social-media-activism-cb5b3ae6d4e5
Tinti, P. 2019. “In 2003, a Farmer Killed Himself to Protest Globalization. Little Has Changed.” Vice, 12 de septiembre de 2019. Consultado el 3 de enero de 2020. https://www.vice.com/en/article/j5ygx8/in-2003-a-farmer-killed-himself-to-protest-globalization-little-has-changed
Wright, S. 2011. “Nike Faces New Worker Abuse Claims In Indonesia.” HuffPost, 13 de julio de 2011. Consultado el 3 de enero de 2020. https://www.huffpost.com/entry/nike-faces-new-worker-abuse-indonesia_n_896816
Andalusia Knoll Soloff
Andalusia Knoll Soloff es una periodista multimedia establecida en Ciudad de México cuyo trabajo ha sido publicado por Al Jazeera, Teen Vogue, Democracy Now!, VICE News, BBC, NBC, The Intercept y Latino USA, entre otras publicaciones. Sus reportajes se centran en la resistencia y la dignidad humanas frente a desapariciones, violencia estatal, luchas por la tierra y asesinatos por motivos de género en América Latina. Andalusia es la autora de la novel gráfica Alive You Took Them, que trata sobre los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Image credits
Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:
Portada: Hongkoneses protestan antes de la Cumbre del G20: Manifestantes participan en una protesta contra el proyecto de ley de extradición antes de la cumbre del G20 de Osaka de 2019 en Edinburgh Place, en el distrito central, el 26 de junio de 2019 en Hong Kong, China. © Getty Images / Anthony Kwan / Stringer.
Mujeres zapatistas preparando una comida comunal. Nótese el cuidado que ponen en proteger sus identidades al usar pañuelos y pasamontañas. Cortesía de Andalusia Knoll Soloff. https://subversiones.org/archivos/11669
Indymedia - Esta captura de pantalla de 1999, cuando el Internet solamente tenía unos cinco años-, muestra la primera página de inicio del Centro de Medios Independientes, por cortesía de Indymedia.
Detalle de un trabajo artístico por The Beehive Collective que ejemplifica la avaricia empresarial a nivel mundial. Ilustración cortesía de The Beehive Collective, CC BY-SA 3.0. http://beehivecollective.org/graphics-projects/mesoamerica-resiste/
Articles leveled by Newsela have been adjusted along several dimensions of text complexity including sentence structure, vocabulary and organization. The number followed by L indicates the Lexile measure of the article. For more information on Lexile measures and how they correspond to grade levels: www.lexile.com/educators/understanding-lexile-measures/
To learn more about Newsela, visit www.newsela.com/about.
The Lexile® Framework for Reading evaluates reading ability and text complexity on the same developmental scale. Unlike other measurement systems, the Lexile Framework determines reading ability based on actual assessments, rather than generalized age or grade levels. Recognized as the standard for matching readers with texts, tens of millions of students worldwide receive a Lexile measure that helps them find targeted readings from the more than 100 million articles, books and websites that have been measured. Lexile measures connect learners of all ages with resources at the right level of challenge and monitors their progress toward state and national proficiency standards. More information about the Lexile® Framework can be found at www.Lexile.com.