El Transnacionalismo y el Renacimiento del Nacionalismo
Un mundo de estados-nación
Desde el siglo XVIII, el surgimiento del estado-nación ha sido una de las grandes historias de las comunidades de nuestro mundo. En nuestro mundo cada vez más globalizado, miles de millones de personas de todo el mundo usan las mismas redes sociales y escuchan las mismas canciones, llevan el mismo estilo de jeans y juegan a los mismos videojuegos. Sin embargo, casi todo el mundo sigue siendo ciudadano de un estado-nación, y la identidad nacional sigue atrayendo a la gente. De hecho, puede estar en aumento.
Piensa en los deportes: es una forma interesante de observar el nacionalismo y el papel del estado-nación. Los mayores acontecimientos deportivos del mundo, los Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo de Fútbol, enfrentan a los equipos de los distintos estados-nación en busca de medallas y de orgullo nacional. Algunos estudiosos creen que este tipo de competencias deportivas demuestran lo importante que es para los humanos pertenecer a un grupo. Si este tipo de pertenencia forma parte del ser humano, entonces, las identidades nacionales y el nacionalismo pueden estar aquí para quedarse.
Sin embargo, los deportes también demuestran que el concepto de estado-nación no es tan sencillo. Por ejemplo, las Naciones Unidas reconocen 195 estados-nación soberanos y la Copa Mundial de la FIFA solo permite que esos 195 muestren sus banderas, aunque 211 equipos puedan participar en los partidos de clasificación. Algunos de estos equipos sin bandera representan a comunidades que no son estados-nación plenamente reconocidos, como Kosovo (reclamado por Serbia) y Taiwán (reclamado por China).
Luego están los Juegos Olímpicos. Desde 1992, el comité olímpico ha permitido que las personas apátridas compitan en los juegos representando la bandera olímpica. Cuando Brasil organizó los juegos, en 2016, compitió el primer Equipo Olímpico de Refugiados de la historia. Estaba compuesto por 10 atletas que habían huido de países devastados por la guerra, como Siria y la República Democrática del Congo.
¿Qué significa realmente tener un estado-nación? ¿Por qué algunos países solo son reconocidos parcialmente? ¿Cómo apoya la gente a su estado-nación practicando deportes bajo su bandera? Con estas preguntas comienza nuestra investigación sobre las naciones del mundo actual.
Transnacionalismo
Tras la extrema violencia de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, el nacionalismo fue considerado por muchos como la mentalidad que condujo a tantas luchas. El científico judío de fama mundial, Albert Einstein, que huyó del nacionalismo ario y del ascenso del nazismo en Alemania, dijo: "El nacionalismo es una cosa infantil. Es el sarampión de la humanidad". Después de 1945, creció el internacionalismo, la idea de que los estados-nación del mundo deben cooperar y trabajar en conjunto para resolver los problemas más difíciles del mundo. Al mismo tiempo, la globalización económica se estaba convirtiendo en un poderoso factor en la forma en que las personas se relacionaban entre sí. Con los productos fabricados en un país que se vendían en otro y las economías mundiales cada vez más entrelazadas, el nacionalismo parecía menos importante que antes.
En los últimos años, algunos estudiosos de la globalización han afirmado que estamos en una era de "transnacionalismo". Al igual que la economía se ha globalizado, el transnacionalismo es la idea de que la identidad es ahora también una idea global. El Internet y las redes sociales conectan a las personas entre países y les permiten mantener identidades personales independientes de sus identidades nacionales. Otro ejemplo importante de transnacionalismo es la diáspora: grupos de personas, normalmente migrantes, que comparten una cultura pero viven en sitios diferentes, lejos de su patria. Las diásporas permiten a las personas mantener estructuras de apoyo cultural que les ayudan a adaptarse a nuevos lugares y a transmitir sus culturas a sus hijos.
La mayor diáspora, por estado-nación de origen, es la de la India. Casi 16 millones de indios viven en el extranjero, ¡y eso solo contando los emigrantes recientes que aún tienen la ciudadanía india! Se han trasladado a muchas partes del mundo y los grupos más numerosos están en la Península Arábiga (unos 6 millones en cuatro países), Estados Unidos (unos 2 millones) y Gran Bretaña (casi un millón). Otros millones de personas de ascendencia india ya se han convertido en ciudadanos en estos y otros lugares.
El resurgimiento del nacionalismo
Pero no todos piensan que el nacionalismo es algo malo o incluso que esté desapareciendo. Por ejemplo, Gustavo de las Casas, académico de Relaciones Exteriores, considera que el nacionalismo puede ser algo bueno cuando une a miembros de un estado-nación para que trabajen juntos por un bien común; esto, señala, evita la corrupción del gobierno, lo que a su vez promueve la prosperidad económica.
Un lugar donde se considera que el nacionalismo promueve un bien común es Ruanda. Tras el genocidio resultante del conflicto interno de esa nación en 1994, el nuevo gobierno de Ruanda promovió una idea llamada Ndi umunyarwanda, o "todo el mundo es ruandés". Esta iniciativa se planteó como un intento de promover la reconciliación entre dos comunidades, la Hutu y la Tutsi, y de ayudar a prevenir un futuro genocidio. Como parte de este programa, el gobierno ha prohibido que la gente hable de su identidad étnica y ha promovido una serie de valores que todos los ruandeses deberían compartir, al menos según el gobierno. El programa utiliza periódicos y la radio para promover el nacionalismo inclusivo en las escuelas y las comunidades.
Sin embargo, el programa Ndi umunyarwanda tiene sus críticos. Algunos sostienen que hace hincapié en la obediencia al gobierno y desalienta el debate abierto sobre el violento y complicado pasado. Sostienen que el debate abierto es más importante que los beneficios del nacionalismo. Otros consideran que el programa favorece a los tutsis más que alos hutus, a pesar de pretender ser inclusivo. Ciertamente, demuestra lo difícil que es para cualquiera equilibrar la identidad individual, comunitaria y nacional.
Nacionalismo basado en la raza y no en el estado
Algunos de los ejemplos de nacionalismo en auge en todo el mundo son el nacionalismo étnico, es decir, el nacionalismo basado en una raza o etnia compartida, más que en la pertenencia a un mismo estado-nación.1 El ejemplo más destacado, probablemente, es el resurgimiento del nacionalismo blanco.
El 11 y 12 de agosto de 2017, la ciudad de Charlottesville, Virginia, se convirtió en un campo de batalla entre supremacistas blancos que decían querer crear una "patria para blancos" frente a activistas que defendían la diversidad racial. Durante la manifestación, conocida como "Unite the Right", los participantes marcharon con banderas confederadas como referencia a la época en que la esclavitud era legal, y llevaban antorchas tiki como referencia a las antorchas que el Ku Klux Klan utilizó a lo largo de la historia para sembrar terror en las comunidades afroamericanas. En el punto más crítico de las protestas, un partidario de la supremacía blanca se abrió paso entre los contramanifestantes, asesinando a la activista de los derechos civiles Heather Heyer.
Irónicamente, el nacionalismo blanco moderno es profundamente transnacional.2 El movimiento nació en Internet y ha conectado a nacionalistas blancos de todo el mundo. Por ejemplo, muchos manifestantes de Charlottesville se inspiraron en el Movimiento Golden Dawn, un partido político de supremacía blanca en Grecia que ha crecido en número. Otros partidos supremacistas blancos de Europa son Alternativa para Alemania (AfD), de Alemania, y el Partido de la Libertad (FPO), de Austria. Algo que comparten muchos de estos grupos es el resentimiento hacia los refugiados e inmigrantes. En Europa, se trata principalmente de refugiados que huyen de Siria y de países africanos devastados por la guerra. En Estados Unidos, son sobre todo inmigrantes procedentes de Centroamérica y México.
Ciudadanos de ninguna nación
Una de las consecuencias del nacionalismo es que suele llamar la atención sobre las personas que viven en un país pero a las que no se les permite ser ciudadanos. Normalmente, se trata de personas a las que se les niega la ciudadanía porque no pertenecen al grupo étnico dominante. Actualmente hay más de 12 millones de personas en todo el mundo que se consideran apátridas, ya que no son ciudadanos de ningún país. ¿Cuántos son 12 millones? Bueno, actualmente hay 78 países que tienen menos personas que eso como población total, Grecia y Austria entre ellos.
Cualquiera que nazca en Estados Unidos es automáticamente ciudadano: es un sistema llamado ciudadanía por derecho de nacimiento. La Cuarta Enmienda de la Constitución estadounidense garantiza este derecho, pero algunos dirigentes y miembros del público consideran que debería eliminarse. La ciudadanía por derecho de nacimiento solamente se da en otros 39 países. En Europa, y en la mayoría de los países del mundo, la ciudadanía solamente se concede a los recién nacidos que tienen al menos un progenitor que sea ciudadano del país.
Cuando una persona nace en un país que no le concede la nacionalidad, suele perder el acceso a los derechos básicos. Sin una nacionalidad y un pasaporte como prueba, se enfrentan a barreras como el acceso a educación pública, atención médica, el derecho a abrir una cuenta bancaria, tener un trabajo, comprar una casa o incluso casarse. También se les niega la libertad de movimiento, porque sin pasaporte no pueden viajar fuera del país en el que nacieron.
En Europa, uno de los grupos a los que se les ha negado la ciudadanía y los derechos básicos ha sido a los romaníes o gitanos, muchos de los cuales huyeron de los Balcanes en la década de 1990 durante la guerra nacionalista que enfrentó a los pueblos serbio, bosnio y croata.3 Aunque muchos gitanos perdieron su documentación en la guerra, otros nunca tuvieron ciudadanía. Debido al racismo estructural, sus hijos no pueden obtener la ciudadanía en ningún estado europeo.
A veces, los grupos de un país solo tienen derechos de ciudadanía limitados. Uno de los ejemplos más claros de ciudadanía limitada es con el actual conflicto entre Israel y Palestina. Los palestinos que viven en Cisjordania y la Franja de Gaza tienen pasaporte israelí, pero no gozan de los mismos derechos que los ciudadanos israelíes y, en su lugar, viven bajo ocupación militar. Un muro, una serie de puestos de control y carreteras segregadas controlan su acceso para entrar en Israel o viajar de uno de los territorios palestinos al otro. En 2018, Israel aprobó una nueva ley que declara al país "estado-nación para el pueblo judío" en la que "El ejercicio del derecho a la autodeterminación nacional en el Estado de Israel es exclusivo del pueblo judío". Esto deja a los palestinos, que no tienen estado propio, en una posición precaria como forasteros en el país en el que viven. Otro grupo que se considera un pueblo pero que no tiene un estado propio son los kurdos, de los cuales 35 millones viven como población minoritaria dividida entre Irak, Turquía, Irán y Siria.
Discusión adicional
Entonces, ¿cómo se vislumbra el horizonte ahora? ¿Estamos en un mundo cada vez más transnacional en el que nuestras identidades como miembros de un estado-nación son cada vez menos importantes? ¿O la ciudadanía y el nacionalismo "solo para mi equipo" se han vuelto más importantes que nunca? ¿Qué tipo de mundo te gustaría ver? Estas son decisiones que probablemente darán forma a tus experiencias vitales y, por tanto, vale la pena reflexionar sobre ellas.
1 Como ya lo sabes, la "raza" no se basa en pruebas científicas de antecedentes compartidos. Más bien, es una categoría que la gente inventó basándose en factores biológicos, especialmente el color de la piel.
2 De hecho, incluso el uso de antorchas tiki, que proceden de la sociedad de la Polinesia, ¡representa hasta qué punto estos supremacistas blancos se basan en ideas y tecnologías globales!
3 "Gitano" describe al mismo grupo étnico y se utilizaba como peyorativo racista.
Fuentes
“‘12 Million’ Stateless People Globally, Warns UNHCR Chief in Call to States for Decisive Action | UN News.” Naciones Unidas, 12 de noviembre de 2018 news.un.org/en/story/2018/11/1025561.
Keneally, Meghan. “What to know about the violent Charlottesville protests and anniversary rallies.” ABC News Network, 8 de agosto de 2018. abcnews.go.com/US/happen-charlottesville-protest-anniversary-weekend/story?id=57107500.
Casas, Gustavo de las. “Is Nationalism Good for You?” Foreign Policy, 8 de octubre de 2009, foreignpolicy.com/2009/10/08/is-nationalism-good-for-you.
Collman, Ashley. “More than 30 Other Countries Recognize Birthright Citizenship - Here’s the Full List.” Business Insider, 30 de octubre de 2018, www.businessinsider.com/countries-that-recognize-birthright-citizenship-jus-soli-2018-10.
“Countries in the World by Population (2020).” Worldometer, www.worldometers.info/world-population/population-by-country/.
FIFA. “FIFA”—Associations and Confederations.” https://www.fifa.com/en/member-associations
Kronk, Phil. “Dr. Phil Kronk: The Psychology of Nationalism.” Knoxville News Sentinel, Knoxville, 21 de noviembre de 2018, https://www.knoxnews.com/story/life/family/2018/11/16/dr-phil-kronk-psychology-nationalism/2023555002/
United Nations. “Team Refugees: Looking to the Future.” UNHCR, https://www.unhcr.org/news/stories/team-refugees-looking-future
Andalusia Knoll Soloff
Andalusia Knoll Soloff es una periodista multimedia establecida en Ciudad de México cuyo trabajo ha sido publicado por Al Jazeera, Teen Vogue, Democracy Now!, VICE News, BBC, NBC, The Intercept y Latino USA, entre otras publicaciones. Sus reportajes se centran en la resistencia y la dignidad humanas frente a desapariciones, violencia estatal, luchas por la tierra y asesinatos por motivos de género en América Latina. Andalusia es la autora de la novel gráfica Alive You Took Them, que trata sobre los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Trevor Getz
Trevor Getz es profesor de historia africana y mundial en la Universidad Estatal de San Francisco. Ha escrito o editado 11 libros, entre los cuales se encuentra la historia gráfica galardonada Abina and the Important Men, y ha coproducido diversos documentales premiados. También es el autor de A Primer for Teaching African History, que explora preguntas sobre cómo deberíamos enseñar historia de África en la secundaria y en las clases de universidad.
Créditos de las imágenes
Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:
Imagen de portada: La abanderada Rose Lokonyen Nathike del Equipo Olímpico de Refugiados dirige a su equipo en la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Río 2016 en el Estadio de Maracaná el 5 de agosto de 2016 en Río de Janeiro, Brasil. © Paul Gilham/Getty Images.
Seguidores de la selección portuguesa de fútbol demostrando su orgullo nacional. Por Raimond Spekking, CC BY-SA 4.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Fans_of_the_Portuguese_national_football_team_in_Cologne_1.jpg
Un evento de la diáspora india en la Foreign & Commonwealth Office de Londres, 2014. Por Foreign and Commonwealth Office, CC BY 2.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Indian_Diaspora_event_(15555313281).jpg
Nacionalistas blancos en Charlottesville, 11 de agosto 2017. Por Anthony Crider, CC BY 2.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charlottesville_%22Unite_the_Right%22_Rally_(35780274914).jpg