Derechos universales
Introducción
Los derechos humanos son derechos que tiene toda persona por el hecho de ser humano. "Universal" significa que toda persona los tiene. Sencillo, ¿verdad? Resulta que no tanto. La cuestión de si existen los derechos humanos, y qué son, ha sido discutida prácticamente desde el momento en que se empezó a utilizar la expresión. Pero centrémonos aquí en los últimos 75 años, más o menos, desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A medida que la globalización ha conectado el mundo, los derechos humanos se han convertido en un lenguaje común de la moral internacional. Pero a medida que se han extendido, también lo han hecho las discusiones sobre lo que significan y dónde se aplican. Este artículo explorará esos debates y se preguntará si la globalización ha hecho que los derechos humanos sean más universales.
La segunda mitad del siglo XX fue testigo del surgimiento de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas. Surgieron nuevas organizaciones no gubernamentales en todo el mundo, que trataban de resolver los peores problemas de la humanidad. Los países firmaron tratados internacionales destinados a resolver los problemas que involucran guerras, explotación y prejuicios. Entre estos tratados se encontraban los primeros documentos internacionales que abordaban los derechos humanos: derechos universales para todo ser humano, independientemente de su raza, religión, sexo o domicilio. Pero ese mismo siglo XX también fue testigo de algunos de los más depravados actos de violencia y atrocidades cometidos a gran escala. Los genocidios y la limpieza étnica en Camboya, Ruanda, Irak, Bosnia y otros lugares se produjeron al mismo tiempo que la cooperación internacional y la difusión de los derechos humanos.
Declaración universal
En diciembre de 1948, 48 gobiernos nacionales acordaron que "el reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo". Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial impulsaron a las naciones vencedoras a definir los derechos que corresponden a todas las personas. Esto incluye el derecho a la libertad, a la expresión y a la libertad de pensamiento, a reunirse pacíficamente, a trabajar y poseer propiedades, a la educación y a la protección social y a no ser esclavizado, torturado o detenido arbitrariamente.
En 2018, las Naciones Unidas celebraron el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Con motivo de este aniversario, Ved Nanda, especialista en derechos humanos de la Universidad de Denver, advirtió que la DUDH está amenazada:"Persisten las violaciones graves, generalizadas y masivas de los derechos humanos... desde China, Vietnam, Filipinas y Myanmar hasta Nicaragua, Venezuela y Guatemala, Siria y varios países de Oriente Medio y África. El nacionalismo extremo y el populismo están aumentando en... Europa y los gobernantes autoritarios de todos los continentes suelen reprimir violentamente a la disidencia. Sin embargo, la declaración sigue siendo un faro [una luz o fuego que guía] de esperanza y justicia para los oprimidos. Ha inspirado a quienes luchan por los derechos civiles y a quienes protestan contra el apartheid y el colonialismo. Consagra la idea simple, pero radical y poderosa, de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
Este artículo de opinión, escrito por un hombre que nació en India cuando ese país aún estaba bajo dominio británico y que acababa de entrar en la universidad cuando se ratificó la DUDH, es en sí mismo un ejemplo de la importancia que la DUDH sigue teniendo hoy en día. Su mensaje era una advertencia: el mundo no está cumpliendo los ideales consagrados en la Declaración. Pero también era un mensaje de esperanza: el propio documento es un faro.
Tensiones universales
Los activistas de derechos humanos de todo el mundo respondieron rápidamente a la DUDH. India desafió a Sudáfrica en la Asamblea General de la ONU por su sistema racista de apartheid. En 1950, la Asamblea General aprobó una declaración que denunciaba el apartheid. El activista de los derechos civiles W.E.B. DuBois y la NAACP presentaron cargos contra el gobierno estadounidense en la Asamblea General de la ONU por segregación. Los súbditos de los imperios europeos en Asia y África utilizaron la DUDH para exigir su derecho a la autodeterminación.
Sin embargo, los gobiernos en cuestión se remitieron a la Carta de la ONU. Como recordarás de la Unidad 7, la Carta de la ONU proclamaba la importancia de los derechos humanos y reafirmaba el derecho de los gobiernos estatales a hacer lo que quisieran en sus propias fronteras. Pero los defensores de los derechos humanos afirmaron que la nueva DUDH situaba los abusos de los derechos humanos fuera de la soberanía nacional y en el ámbito del derecho internacional. Sin embargo, se enfrentaron a un obstáculo importante: la DUDH era una declaración. No era un tratado vinculante ni una ley nacional o internacional.
Este es el problema fundamental al que se enfrentan los defensores de los derechos humanos: es muy difícil obligar a alguien a hacer algo que no quiere hacer si también dirige un ejército. Es por ello que siguen produciéndose abusos y atrocidades contra los derechos humanos en el siglo XXI, a pesar de documentos como la DUDH.
Pero este problema no ha impedido que se intente. Desde 1948, la mayoría de las naciones de la ONU han acordado docenas de tratados diferentes relacionados con derechos humanos. La ONU considera nueve tratados como el "núcleo" de los derechos humanos internacionales. Y eso sin contar las convenciones sobre genocidio, refugiados y otras cuestiones. La ONU tiene quince comités que supervisan los tratados fundamentales.
Tan importante como las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, si no más, ha sido la explosión del número de organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan para promover los derechos humanos. Cuando se creó Amnistía Internacional en 1961, era prácticamente la única ONG que trabajaba explícitamente en cuestiones de derechos humanos. En 1977, la organización ganó el Premio Nobel de la Paz. Hoy en día, hay miles de ONG que trabajan con la ONU. La defensa por parte de decenas de miles de ONG locales y nacionales ha sido fundamental para proteger y difundir los derechos humanos.
¿Universales o relativos?
A medida que los derechos humanos se han ido extendiendo por el mundo, han surgido dos perspectivas opuestas: los universalistas y los relativistas culturales. Los universalistas consideran que los derechos humanos son iguales en todas partes y deben aplicarse igual en todos los lugares y contextos. Los relativistas culturales, en cambio, consideran que los derechos humanos deben interpretarse de forma diferente en distintos lugares y contextos.
Los relativistas culturales sostienen que los derechos humanos se basan en los valores y normas de Europa Occidental y Norteamérica. Por tanto, dicen, los derechos humanos son una forma de imperialismo cultural. Los universalistas afirman que los relativistas culturales quieren continuar con las prácticas tradicionales, muchas de las cuales restringen o abusan de los derechos de las mujeres y las minorías, utilizando la "cultura" como justificación.
Es cierto que el lenguaje de los derechos humanos refleja muchos valores de la cultura occidental. En particular, los derechos políticos individuales ocupan un lugar destacado en los tratados de derechos humanos. Muchos de estos derechos tuvieron su origen en el período de la Ilustración. De hecho, es posible que reconozcas algunos de ellos en la Carta de Derechos de Estados Unidos o en la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Muchos sistemas de creencias no occidentales promueven los derechos colectivos, aunque documentos como la DUDH suelen hacer menos hincapié en ellos.
Aún así, muchas personas no occidentales desempeñaron un papel clave en la elaboración de la DUDH y de los tratados posteriores. El erudito y diplomático chino P.C. Chang, por ejemplo, ayudó a redactar la DUDH. Sostenía que "los derechos humanos son para todos". En la redacción de la DUDH se unieron a él representantes de Líbano, Filipinas, India y Chile, junto a representantes occidentales como Eleanor Roosevelt. La Comisión que redactó el tratado recurrió a la ayuda del "Comité sobre los Principios Filosóficos de los Derechos del Hombre", que consultó a los sistemas de creencias de todo el mundo para asesorar a los redactores de la DUDH sobre normas y valores universales.1 Estos debates no han hecho más que intensificarse con la globalización.
Globalización y derechos humanos
En esta unidad estás leyendo mucho sobre globalización.
La globalización ha ayudado ciertamente a difundir la idea de los derechos humanos. A medida que Estados Unidos desempeñaba un papel clave en los derechos humanos (especialmente los derechos políticos individuales), llegaron los nuevos sistemas económicos.
Hoy en día, incluso los regímenes más despóticos al menos fingen estar de acuerdo con la importancia de los derechos humanos. Pero, ¿la globalización ha mejorado realmente los derechos humanos en la práctica?
Desgraciadamente, las respuestas a esta pregunta no están claras y siguen desarrollándose. La globalización ha conectado a más partes del mundo que nunca, asegurando así que los que abusan los derechos humanos no puedan ocultar sus atrocidades. Activistas como los del Movimiento Verde de Irán, la Plaza Tahrir de Egipto y el Movimiento de los Paraguas de Hong Kong pueden tuitear y transmitir en directo los abusos y coordinar sus protestas. Sin embargo, los gobiernos también tienen acceso a la misma tecnología. Los estados que abusan de los derechos humanos pueden y han utilizado las nuevas tecnologías para desinformar y vigilar a sus ciudadanos.
La globalización ha cambiado definitivamente las condiciones materiales de la mayoría de los habitantes del mundo, y esto tiene importantes consecuencias para los derechos humanos. Muchos sostienen que, como resultado de la globalización, hoy más que nunca, más personas han salido de la pobreza. El acceso a la sanidad, al agua potable y a la tecnología se ha extendido a nuevas regiones. La democracia se ha extendido por todo el mundo. Hoy en día, más de la mitad de la población vive en una democracia.
Sin embargo, en la era de la globalización, han aumentado las desigualdades entre personas y naciones. Más de la mitad de la riqueza del mundo es propiedad de solo el 1% de su población. La expansión de las grandes empresas ha perjudicado especialmente a los trabajadores de las zonas más pobres del mundo. Así, aunque hay menos personas que viven en la absoluta pobreza, casi la mitad de la población actual vive con menos de 5,50 dólares al día (unos 2.000 dólares al año). Hasta 1.500 millones de personas se las arreglan con menos de 1,25 dólares al día. Y aunque la globalización ha conectado el mundo y ha facilitado los viajes y la comunicación a través de las fronteras, la limpieza étnica y el genocidio han sido demasiado frecuentes. Esto ha llevado a algunas personas a preguntarse si los derechos humanos universales son una bonita idea, pero no la realidad vivida por millones de personas en todo el mundo.
1 Los historiadores aún debaten la validez de las pruebas encontradas por este comité. Algunos sostienen que el comité creó un "mito de universalidad" al vincular estos antiguos y diversos sistemas de creencias con los derechos humanos del siglo XX.
Fuentes
Donnelly, Jack. Universal Human Rights: In Theory and Practice. 3° edición. Ithaca: Cornell University Press, 2013.
Goodale, Mark. “The Myth of Universality: The UNESCO ‘Philosophers’ Committee’ and the Making of Human Rights.” Law & Social Inquiry 43, no. 3 (2018).
Green, Zaida. “One and a Half Billion People Live on Less Than $1.25 Per Day.” Global Research. 17 de abril de 2015. Consultado el 11 de septiembre de 2019. https://www.globalresearch.ca/one-and-a-half-billion-people-live-on-less-than-1-25-per-day/5443472
Ishay, Micheline. “What are Human Rights? Six Historical Controversies.” Journal of Human Rights 3, no. 3 (septiembre de 2004).
Lauren, Paul Gordon. The Evolution of International Human Rights: Visions Seen. 3rd ed. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2011.
Le, Nhina. “Are Human Rights Universal or Culturally Relative?” Peace Review: A Journal of Social Justice 28 (2016).
Nanda, Ved. “The U.N. declaration of human rights is in grave danger.” The Denver Post, 28 de septiembre de 2018.
Roser, Max. “Democracy.” Our World in Data. Junio de 2019. Consultado el 11 de septiembre de 2019. https://ourworldindata.org/democracy
United Nations Human Rights, Office of the High Commissioner. “The Core International Human Rights Instruments and Their Monitoring Bodies.” Consultado el 11 de septiembre de 2019. https://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CoreInstruments.aspx
World Bank. “Nearly Half Nearly Half the World Lives on Less than $5.50 a Day.” World Bank Press Release. 17 de octubre de 2018. Consultado el 11 de septiembre de 2019. https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-day
Bennett Sherry
Bennett Sherry tiene un doctorado en Historia de la Universidad de Pittsburgh y tiene experiencia docente de pregrado en historia mundial, derechos humanos y el Medio Oriente en la Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Maine en Augusta. Además, es investigador adjunto en el Centro de Historia Mundial de Pitt. Bennett escribe sobre refugiados y organizaciones internacionales en el siglo XX.
Créditos de las imágenes
Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:
Portada: Estampilla de la India que conmemora a Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Editorial RF. © traveler1116/Getty Images.
Eleanor Roosevelt sostiene una traducción en español de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eleanor_Roosevelt_and_United_Nations_Universal_Declaration_of_Human_Rights_in_Spanish_09-2456M_original.jpg
Pancarta de Amnistía Internacional en el desfile del Orgullo 2016 en Dublín, Irlanda. Giuseppe Milo, CC BY 2.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dublin_pride_2016_parade_-_Dublin,_Ireland_-_Documentary_photography_(27822812801).jpg
Presidenta de los Derechos Humanos, Eleanor Roosevelt, en la ONU. De los Archivos Nacionales y Administración de Registros de los Estados Unidos, dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eleanor_Roosevelt_at_United_Nations_for_Human_Rights_Commission_meeting_in_Lake_Success,_New_York_-_NARA_-_196772.jpg
Grafiti en una calle egipcia durante la Primavera Árabe en 2011. Por Hossam el-Hamalawy, CC BY-SA 2.0. https://www.flickr.com/photos/elhamalawy/6427062135