La gira mundial del sufragio femenino

Por Bridgette Byrd O’Connor
Los derechos de voto suelen darse por sentados. Sin embargo, las mujeres tuvieron que luchar por sufragar en una batalla que se prolongó de manera desigual entre décadas y continentes. ¿Algo que tuvieran en común en última instancia? Él éxito.

Cookie Policy

Our website uses cookies to understand content and feature usage to drive site improvements over time. To learn more, review our Terms of Use and Privacy Policy.

A group of women stand in line to cast their votes in a ballot box

Antecedentes

Sufragar, es decir, el derecho a votar en elecciones, es un sello distintivo de los sistemas políticos modernos. Pero la mayoría de las naciones-estado que surgieron de las revoluciones del siglo XIX limitaron el sufragio a grupos pequeños. Los derechos de voto solo se ampliaron lentamente con el paso del tiempo. Esto es especialmente cierto para las mujeres, quienes generalmente debieron luchar duro por obtener su derecho a voto.

La historia del sufragio femenino implica una cronología poco habitual. Las mujeres obtuvieron derechos de voto en una serie de pequeñas victorias irregulares en todo el mundo mucho antes de que las naciones lo permitieran. Algunos estados, provincias y áreas locales comenzaron permitiéndoles a las mujeres votar en elecciones estatales y locales, dándole más fuerza al movimiento. Entonces, antes de discutir cómo las mujeres lograron el éxito para obtener el derecho a voto, debemos analizar estos triunfos de naturaleza local. La lucha en algunas zonas perduró por más tiempo que en otras, por ende, el movimiento no puede emparejarse con claridad de acuerdo a una época y lugar. Factores como la raza, la clase y la edad también hacen que la historia de este movimiento sea incluso más compleja e interesante.

Entonces, quizás la mejor manera de contar la historia es realizando un viaje alrededor del mundo. Observaremos el «cuándo», el «dónde» y el «cómo» de los movimientos de sufragio en seis regiones diferentes del mundo.

Región 1: Nueva Zelanda y Australia

En 2018, Nueva Zelanda celebró el aniversario 125 del sufragio femenino. Con la aprobación de la Ley Electoral de 1893, Nueva Zelanda fue la primera nación autónoma en otorgar a las mujeres el derecho al voto en las elecciones nacionales. Este logro se debió en gran parte al trabajo de Kate Sheppard, una mujer inglesa que emigró a la ciudad de Christchurch en la Isla Sur de Nueva Zelanda. Se convirtió en la cabeza de un grupo presbiteriano llamado Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza (WCTU) en 1887. El enfoque principal de este grupo era el término de la venta y consumo de alcohol. Pero Sheppard argumentaba que las mujeres primero debían tener derecho a voto si deseaban tener algún efecto sobre el problema del alcohol. Viajó por todo el país reuniendo las firmas de mujeres para una petición que mostró ante el Parlamento de Nueva Zelanda. Rechazaron su primera solicitud, pero luego en 1893, con las firmas de casi 32.000 mujeres al descubierto en su ahora petición masiva, los hombres del Parlamento aprobaron su resolución. A pesar de que Nueva Zelanda concedió a todas las mujeres la oportunidad de sufragar, tendrían que esperar hasta 1919 antes de que las mujeres pudiesen postularse a cargos electos.

A photograph of a scroll of signatures petitioning for a woman’s right to vote.

Petición de sufragio femenino de Nueva Zelanda, detalle de las firmas (izquierda) y el rollo completo de firmas presentado al Parlamento (derecha), que se encuentra en la Biblioteca Nacional, Wellington, Nueva Zelanda. Por Bridgette Byrd O'Connor, CC BY-NC.

Si bien este logro a nivel nacional fue extraordinario, existían otros estados y localidades que habían otorgado a las mujeres el derecho a voto antes de 1893. Aunque Nueva Zelanda fue el primer país en conceder a todas las mujeres1 el derecho a votar a nivel nacional. La vecina Australia también concedería a las mujeres el derecho a voto, primero a nivel provincial y luego a nivel nacional en 1902. Sin embargo, en Australia solo las mujeres blancas obtenían este derecho mientras que las mujeres aborígenes2 tendrían que esperar otros 60 años antes de que se les concediera el sufragio.

Región 2: Europa

La próxima parada en nuestro tour mundial es Europa. La publicación de Mary Wollstonecraft, “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792) fue un punto de inflexión. La mayoría de los historiadores observaban este extenso ensayo como el punto de partida para las convocatorias a la igualdad de las mujeres. Su obra fue inspirada por las ideas de igualdad y derechos naturales de la Ilustración. Wollstonecraft abogó por la educación de las mujeres y escribió que los sexos no eran naturalmente desiguales, sino que la sociedad imponía cargas desiguales sobre ellos. La carga principal de las mujeres era la falta de oportunidades educativas que las mantenían supeditadas (obedientes) a los hombres. (Dato curioso: La hija de Wollstonecraft, Mary Shelley, escribió Frankenstein).

A photograph of a suffragette meeting. Women stand in a large meeting room and hold up banners. One reads, “Arise! Go forth & Conquer”.

Reunión de sufragio en Manchester, Inglaterra, c. 1908. Por New York Times, dominio público.

El sufragio femenino en Europa comenzó a nivel local en 1862 cuando Suecia otorgó derechos de voto a las viudas y solteras rurales, pero no a las mujeres casadas. Le siguió Finlandia en 1872 permitiendo que las mujeres contribuyentes votaran. Otras naciones también permitían a ciertas clases de mujeres el derecho a voto en elecciones locales incluidos Inglaterra, Gales y Escocia. Sin embargo, las mujeres tendrían que esperar hasta comienzos del siglo XX antes de garantizar los derechos totales de voto en todo Europa.

Una de las iniciativas de mayor renombre durante el movimiento de sufragio se dio en el Reino Unido, en donde solían emplearse tácticas violentas para centrar la atención en la causa. En mayo de 1929, después de un siglo de organización, protestas, peticiones y arrestos, el Parlamento votó para permitir a todas las mujeres por sobre los 21 el derecho a votar en elecciones generales. Esto permitió que las mujeres tuviesen los mismos derechos de voto que los hombres.

En Francia e Italia, las mujeres debieron esperar hasta el término de la Segunda Guerra Mundial para sufragar por completo. Las mujeres en España y Suiza no tuvieron derecho a votar hasta 1971. Las mujeres en Liechtenstein tuvieron que esperar incluso más, logrando derechos totales de voto en 1984. Si calculan bien, eso es 91 años después que Nueva Zelanda. No estábamos bromeando cuando dijimos que el sufragio femenino posee una cronología poco habitual.  

Región 3: Asia

El extenso continente de Asia posee una variedad de culturas. Para comprender la historia del sufragio femenino en un área tan extensa, hemos de desglosarla geográficamente en tres partes: Asia Central, Asia Oriental y Sudoriental, y Asia Occidental (también llamado Medio Oriente, desde una perspectiva europea).

Asia Central

Muchos marxistas creían que el sufragio femenino era necesario en un estado socialista, y de hecho este derecho fue concedido al término de la Revolución Rusa en 1917. Las naciones de Asia Central que mantenían vínculos con Rusia hicieron lo mismo. Durante los siguientes 20 años, otras áreas, incluso aquellas naciones de Asia Central sin vínculos con Rusia, siguieron su ejemplo.

Este y Sudeste Asiático

Las naciones del este y sudeste de Asia otorgaron a las mujeres el derecho al voto en varios momentos: Mongolia (1924) y Tailandia a la cabeza. El año oficial para el sufragio universal en Tailandia fue 1932, pero las tailandesas podían votar en elecciones locales a comienzos de 1897. Las mujeres en China, la nación más grande y con mayor población en Asia, tuvieron que trabajar para cambiar las estructuras existentes de gobierno antes de que la lucha por el sufragio pudiese comenzar. Cuando se redactó el nuevo proyecto de constitución de la República de China en 1936, esta incluía el sufragio universal. Pero luego vino la invasión de Japón en 1937, la Segunda Guerra Mundial y la Revolución Comunista. Las mujeres tendrían que esperar hasta 1947 para ejercer realmente su derecho al voto.

Hablando de Japón, las mujeres japonesas se enfrentaron a una lucha similar. El país estuvo bajo el gobierno de un emperador hasta 1945, pero la dinastía Meiji no permitió ciertas reformas durante su mandato. Cuando el sufragio masculino se convirtió en universal en 1925, las mujeres japonesas continuaron su lucha por la inclusión. Sin embargo, en las décadas subsiguientes a las conquistas imperiales de Japón en Asia, y por supuesto la Segunda Guerra Mundial, eclipsarían los derechos de las mujeres. El sufragio finalmente se otorgó a las mujeres al término de 1945.

La última parada en el tramo sudeste de Asia de nuestro recorrido es India. Si bien a las mujeres en el Reino Unido se les concedieron derechos totales de voto en 1928, las colonias británicas como India cuentan una historia muy diferente. Los hombres indios solo tenían un sufragio limitado bajo el dominio colonial británico, y un pequeño porcentaje de mujeres podía votar en las regiones provinciales. La oposición al sufragio femenino provino del gobierno británico y de muchos funcionarios indios. Estos hombres argumentaban que las mujeres no tenían el conocimiento para participar y que su voto debilitaría los valores familiares tradicionales. Pero luego India obtuvo su independencia de Gran Bretaña y la Constitución de India entró en vigencia en 1950, con el sufragio universal otorgado.

A photograph of women standing in line to vote in Kabul, Afghanistan.

Mujeres votando en Kabul, Afganistán, 2004. Por Albana Vokshi, dominio público.

Asia Occidental (también llamada Medio Oriente)

Las mujeres en Medio Oriente han librado la batalla más larga por el sufragio y los derechos de igualdad. Algunas naciones mayoritariamente musulmanas extendieron los derechos de sufragio desde la década de 1950 hasta la de 1970, incluidos Afganistán, Pakistán, Líbano, Siria, Irán, Irak y Yemen. Sin embargo, otras naciones se demoraron mucho más y los conflictos internos suspendieron los derechos de muchos. Por ejemplo, los talibanes eliminaron el sufragio femenino en Afganistán desde 1996 a 2001. Las mujeres en Irak obtuvieron el derecho al voto en 1958, pero no pudieron ejercer ese derecho debido a un repentino cambio de régimen. Omán y Qatar permitieron que las mujeres votaran en 1997 y 1999, respectivamente, pero en Bahréin no sucedió hasta 2002. El último país en extender el voto a las mujeres fue Arabia Saudita, en diciembre de 2015.  

Región 4: Norteamérica

Ahora nos dirigimos a Norteamérica, en donde el movimiento de sufragio comenzó a partir de una convocatoria más amplia por una reforma de justicia social liderada principalmente por mujeres del siglo XIX. Además de los derechos de voto, muchas mujeres se organizaron en las calles por problemas que abordaban el renacer religioso; la templanza (anti alcohol); abolición de la esclavitud; y reformas educativas, laborales y legales. Al igual que en el Reino Unido, el movimiento sufragista estadounidense se inspiró en el trabajo de Mary Wollstonecraft y en las ideas de la Ilustración sobre los derechos naturales y la igualdad.

A parade of women, marching for the right to vote. Leading the march is a person on horseback, and behind them is a large sign demanding an amendment to the constitution to give women the right to vote.

Mujeres marchando en el desfile de sufragistas, Washington, DC, 1913. Dominio publico.

Tanto las mujeres estadounidenses como las canadienses obtuvieron el derecho a voto en 1920, aunque muchas mujeres ya podían votar en elecciones de gobierno estatal y de provincia. Solo después de la Primera Guerra Mundial, cuando se reconocieron las contribuciones de las mujeres a la iniciativa de guerra, fue que las mujeres obtuvieron derechos de voto. Pero esto no incluyó a todas las mujeres. A las mujeres indígenas estadounidenses se les concedió la ciudadanía estadounidense junto con los hombres indígenas en 1924, pero las restricciones a nivel estatal significaron que algunos hombres y mujeres no podían votar hasta 1948. En Canadá, la población indígena estuvo excluida de los derechos plenos de voto hasta 1960. Si bien las mujeres afroamericanas ganaron legalmente el derecho al voto con la aprobación de la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (1920), muchos estados restringieron los derechos de voto de hombres y mujeres de raza negra. El uso calculado de impuestos de capitación, pruebas de alfabetización y cláusulas de derechos adquiridos evitaban que los afroamericanos incluso pudiesen registrarse para votar. Estas tácticas finalmente se declararon ilícitas con la aprobación de la Vigésimo Cuarta Enmienda en 1964 y la Ley de Derechos de Voto en 1965. Lamentablemente, a raíz de las recientes elecciones de mitad de período de 2018 en los Estados Unidos, las políticas controvertidas han revivido el argumento de que a muchas minorías todavía se les priva el pleno acceso a sus derechos de voto.

Región 5: Latinoamérica

Viajemos al sur. En México, Centroamérica y Sudamérica, los movimientos feministas y sufragistas fueron parte de una historia mayor que ocurrió a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Las personas en esta región luchaban duro por formar naciones-estados independientes. Las mujeres en estas áreas primero debieron pelear por la libertad del mandato colonial y por el derecho a tener incluso elecciones nacionales. Es por eso que el sufragio femenino en esta área llegó después que en otras. (No quiero dar spoilers, pero esto les resultará familiar cuando lleguemos a África).  

Uruguay (1927), Ecuador (1929) y Chile (1931) estuvieron entre las primeras naciones recientemente independientes en otorgar a las mujeres acceso a la educación superior y al sufragio. Brasil y Cuba (1943) siguieron con Guatemala y Venezuela (1946), Argentina (1947) y finalmente Chile y Costa Rica (1949) completando la primera mitad del siglo XX. Bolivia, México, Colombia, Honduras, Nicaragua y Paraguay no extendieron el sufragio femenino hasta la década de 1950 y principios de 1960.

Women march at the National Congress for women’s suffrage holding signs that read “The Women’s Center Presents, Maria Eva Duarte de Peron, Woman Can and Should Vote”, 1947.

Mujeres se manifiestan en el Congreso Nacional por el sufragio femenino con carteles que dicen "El Centro de Mujeres Presente, María Eva Duarte de Perón, la Mujer puede y debe votar", 1947. Dominio público.

Muchas de las mujeres que organizaban grupos para pelear por el sufragio pertenecían a las clases altas de la sociedad y a menudo recibían educación en el extranjero. Pero la mayoría de las mujeres en Latinoamérica también debían superar la discriminación en base a los roles tradicionales que se esperaba debían cumplir. La cultura local y la Iglesia Católica hicieron que esos roles femeninos tradicionales fueran difíciles de cambiar. Como resultado, las mujeres defendieron cómo el sufragio mejoraría la vida familiar y fortalecería el gobierno de sus naciones recién independizadas. Se basaban en ejemplos establecidos por las mujeres europeas y norteamericanas. Pero al mismo tiempo, los latinoamericanos que luchaban por el sufragio no enloquecían por copiar a los mismos países que los habían colonizado y reprimido. En consecuencia, muchas mujeres en América Latina adoptaron una visión más nacionalista y socialista de la igualdad y los derechos. Se centraron en los derechos de los trabajadores, los males del capitalismo y la necesidad de reformas sociales. Esto contrastaba con los esfuerzos más individualistas y personales de las mujeres en occidente.

Región 6: África

La última parada de nuestro recorrido es donde comenzó la humanidad. Antes de la “disputa por África” de las naciones imperialistas, las mujeres africanas indígenas a menudo ocupaban puestos de poder político y económico. Sus funciones en la sociedad a menudo se percibían como complementarias a las de los hombres. También eran vistas como líderes espirituales, pero su función política solía restringirse. Muchas comunidades también practicaban la ascendencia matrilineal3 de manera muy similar a algunas áreas del sudeste asiático. Pero las potencias europeas comenzaron a dividir el continente y todo cambió. Se daba a los hombres el poder de actuar políticamente a través del gobierno indirecto. A comienzos del siglo XX, las mujeres se unieron a los movimientos de resistencia y nacionalistas para la independencia. Protestaban sobre los gobiernos coloniales mientras solicitaban también más derechos para las mujeres. Formaron organizaciones, escribieron artículos y exigían reformas al gobierno. 

A photo of a Congolese woman wearing a head wrap with a slogan that translates to “Mom is as important as dad”

Mujer congoleña defiende los derechos de las mujeres with a slogan (“Mom is as important as Dad.”) on her headscarf and dress, 2015. By MONUSCO, CC BY-SA 2.0.

Si bien las mujeres africanas hacían un llamado al sufragio universal, primero debieron pelear por el establecimiento de estados independientes. Una vez finalizado el colonialismo, el nuevo derecho a voto casi siempre se extendía a las mujeres al mismo tiempo que a los hombres. En Sudáfrica, las mujeres blancas obtuvieron el derecho a voto mucho antes que las mujeres negras debido a la política de segregación en este país. Las mujeres negras, por lo tanto, no alcanzaron un sufragio pleno hasta el término del apartheid en 1994. Incluso en los dos países que retuvieron su independencia en la “disputa por África”, Liberia y Etiopía, las mujeres no tuvieron permitido votar en elecciones hasta mediados de la década de 1950.

Conclusión

No existe una parte del mundo en donde la lucha por el sufragio femenino no conlleve una dificultad. En diferentes sociedades, las diferencias en la cultura, así como las perspectivas de clase y raza, otorgaban una ventaja a algunas mujeres y una desventaja para otras. En la mayoría de las naciones, las mujeres educadas de clase alta se organizaban para obtener derechos de voto primero. Disponían de tiempo y recursos que sus pares de clase obrera no. Aun así, la historia del sufragio femenino puede tener un aspecto bastante inconexo cuando se intenta exponerlo en el plano cronológico y geográfico. Pero el objetivo era el mismo: se debía permitir a las mujeres participar en sus gobiernos si pretendían alcanzar la igualdad. Las luchas por justicia social que continúan en el siglo XXI y que contemplan pagos igualitarios, derechos de salud y acceso a la educación solo podían librarse una vez que las mujeres obtuviesen el derecho a votar.


1 Todas las mujeres, lo que significa que no se impusieron restricciones raciales o étnicas al sufragio femenino.
2 La palabra aborigen puede ser un sinónimo de indígena. Sin embargo, también es un sustantivo propio que describe a los indígenas de Australia.
3 La ascendencia matrilineal es la práctica cultural de dar seguimiento al parentesco a través de la madre, abuela, bisabuela, etc.

Fuentes

Blackburn, Susan. “Winning the Vote for Women in Indonesia.” Australian Feminist Studies, 14 (1999): 207-218.

Bowie, Katherine. “Women’s Suffrage in Thailand: A Southeast Asian Historiographical Challenge.” Comparative Studies in Society and History, 52, no. 4 (2010): 708-741.

British Library Learning. “Women’s suffrage timeline.” British Library, 2018. Accessed September 25, 2018. https://www.bl.uk/votes-for-women/articles/womens-suffrage-timeline

Edwards, Louise. “Women’s Suffrage in China: Challenging Scholarly Conventions.” Pacific Historical Review, 69, no. 4 (2000): 617-638.

Grimshaw, Patricia. “Settler Anxieties, Indigenous Peoples, and Women’s Suffrage in the Colonies of Australia, New Zealand, and Hawai’i, 1888 to 1902.” Pacific Historical Review, 69, no. 4 (2000): 553-572.

Hahner, June E. “The Beginnings of the Women’s Suffrage Movement in Brazil.” Signs, 5, no. 1 (1979): 200-204.

Mead, Rebecca J. “The Woman Suffrage Movement in the United States.” Oxford Research Encyclopedias, 2018. Accessed September 25, 2018. http://americanhistory.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780199329175.001.0001/acrefore-9780199329175-e-17

Pernet, Corinne A. “Chilean Feminists, the International Women’s Movement, and Suffrage, 1915-1950.” Pacific Historical Review, 69, no. 4 (2000): 663-688.

Sheldon, Kathleen E. African Women: Early History to the 21st Century. Bloomington: Indiana University Press, 2017.

“Timeline.” Women Suffrage and Beyond, 2017. Accessed September 25, 2018. http://womensuffrage.org/?page_id=69

Bridgette Byrd O’Connor

Bridgette Byrd O'Connor tiene un doctorado en historia de la Universidad de Oxford y ha enseñado Gran Historia, Historia Mundial y AP del gobierno y política de los EE. UU. durante los últimos diez años a nivel de escuela secundaria. Además, es escritora independiente y editora de los programas de estudio del Proyecto Big History y del Curso Intensivo de Historia del Mundo y de la Historia de los Estados Unidos.

Créditos de las imágenes

Creative Commons Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:

Portada: ITALIA - CIRCA 1900: Mujeres votan en Japón © Photo by Buyenlarge / Getty Images.

Reunión de sufragio en Manchester, Inglaterra, c. 1908. Por New York TImes, dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Suffragettes,_England,_1908.JPG#/media/File:Suffragettes,_England,_1908.JPG

Mujeres votando en Kabul, Afganistán, 2004. Por Albana Vokshi, dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Women_voting_afghanistan_2004_usaid.jpg#/media/File:Women_voting_afghanistan_2004_usaid.jpg

Mujeres marchando en el desfile de sufragistas, Washington, DC, 1913. Dominio público. https://nara.getarchive.net/media/women-marching-in-suffragette-parade-washington-dc-9e1a25

Mujeres se manifiestan en el Congreso Nacional por el sufragio femenino con carteles que dicen "El Centro de Mujeres Presente, María Eva Duarte de Perón, la Mujer puede y debe votar", 1947. Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Buenos_Aires_-_Balvanera_-_Manifestaci%C3%B3n_por_el_voto_femenino_en_1948.jpg

Mujer congoleña defiende los derechos de las mujeres bajo una consigna (“mamá es tan importante como papá”) en sus pañuelos y vestidos, 2015. Por MONUSCO, CC BY-SA 2.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:18_mai_2015,_Nyunzu,_Katanga,_RD_Congo_-_Une_femme_congolaise_d%C3%A9fend_et_promeut_les_droits_des_femmes_via_un_message_imprim%C3%A9_sur_ses_pagnes_(17962257508).jpg