Raza y trabajo forzado parte II: Motivaciones y justificaciones
Característica decisiva 3:
La esclavitud estaba motivada por la economía, pero se justificaba en términos religiosos y científicos.
Introducción
La tercera característica decisiva de los sistemas de esclavitud a través del continente americano señala una contradicción. De las primeras dos características, aprendimos cómo los imperios europeos y los estados americanos independientes esclavizaron a millones de personas de ascendencia africana en un sistema de jerarquía racial y los consideraron como propiedad. Aún así, Gran Bretaña, Francia, Brasil y los Estados Unidos, partidarios orgullosos de la libertad, utilizaron y lucraron con la esclavitud. ¿Cómo pudieron justificar esta hipocresía? ¿Qué motivó en realidad su disposición para esclavizar a otros seres humanos? Debido a que el mundo de hoy percibe el acceso a derechos paritarios como un ideal, es difícil comprender una época en la que se implementaron leyes para garantizar la iniquidad social. (Ese no es un error de escritura; la iniquidad era el objetivo). Para comprender cómo los humanos llegaron a definirse legalmente como propiedad, debemos realizar una distinción entre motivaciones y justificaciones. Las motivaciones para emplear mano de obra esclava son las razones por las que la gente deseaba usarlos en primer lugar. Las justificaciones se basan en las creencias de que se utilizaban para institucionalizar y sustentar esta forma de explotación laboral.
¿Cuáles fueron las motivaciones para recurrir al trabajo de los esclavos?
El uso de mano de obra esclavizada en América tenía que ver con el dinero. Su único propósito era generar riquezas y ganancias para las personas en la parte alta de la jerarquía racial. Esto se materializó como el costo de la libertad de aquellas personas en el fondo de la jerarquía racial. En este periodo se generaba riqueza produciendo bienes que se vendían a un precio más alto que su costo de producción. Un costo importante de la producción era el trabajo. Obligar a hombres, mujeres y niños de ascendencia africana a trabajar por dinero implicaba más ganancias para aquellas personas de ascendencia europea en la parte alta de la jerarquía racial. Los esclavizados eran obligados a trabajar en varios escenarios. Por ejemplo, las plantaciones de azúcar, café y cacao en el Caribe dependían de la mano de obra esclava. En los Estados Unidos, se trabajaba en plantaciones de tabaco y algodón. En Brasil, trabajaban en plantaciones y además en la industria minera, mientras que en Belice se les obligaba a trabajar en la extracción de madera e industria forestal. Las personas esclavizadas estaban obligadas a trabajar en entornos urbanos y domésticos a lo largo de América. Independiente del tipo de trabajo, la relación entre la persona esclavizada y la persona para la que trabajaba no era de empleador y empleado. Consistía en una explotación extrema que en términos legales se definía como relación entre “propietario” y “propiedad”. Los esclavizados no podían negociar un salario justo o buscar otras oportunidades laborales. Solo aquellos que legalmente poseían gente esclavizada tenían el poder de determinar sus condiciones de trabajo. La prioridad del propietario era generar una riqueza personal, para gastar tan poco como fuese posible en costos de mano de obra mientras obligaban a los esclavos a trabajar cuantas horas fuese posible para aumentar sus ganancias. Si bien la esclavitud en América fue abolida en varios lugares a lo largo del siglo XIX, hoy en día aún podemos ver evidencias de toda la riqueza personal que generó. La mayor parte de las ganancias obtenidas del uso de mano de obra esclava en las plantaciones de azúcar, café y cacao en el Caribe, por ejemplo, se enviaban a países de Europa. Estos fondos en ocasiones se volvían a invertir en otras iniciativas empresariales. En otros momentos los fondos se gastaban en el mantenimiento de estilos de vida lujosos y cómodos.
A continuación, la imagen superior muestra la lujosa Casa Harewood en Leeds, la cual aún se conmemora actualmente como una de las “Casas Tesoro de Inglaterra”. Fue construida a mediados del siglo XVIII por miembros de la acaudalada familia Lascelles, quienes obtenían ganancias de la explotación de mano de obra esclava en las plantaciones de azúcar en el Caribe. Comparen esta imagen con la pintura de 1823 del artista William Clark debajo. Esto muestra a hombres, mujeres y niños esclavizados trabajando en una plantación de azúcar en la isla caribeña de Antigua. Consideren cómo estas imágenes retratan dos extremos de riqueza y pobreza, aún así, eran parte del mismo sistema económico.
¿Cuáles eran las justificaciones para utilizar mano de obra esclavizada?
Las motivaciones para usar esclavos para el trabajo se fundamentaban en lo económico: la parte simple. Aunque las justificaciones para un sistema de trabajo basado en la iniquidad social racializada con frecuencia se explicaban en términos muy diferentes. En los siglos XVI y XVII, la esclavitud tendía a justificarse mediante la religión. Sus defensores argumentaban que la esclavitud existía en la Biblia, o que era el plan de Dios que los africanos fueran esclavizados.
No fue hasta el siglo XVIII que las ideas en torno a la raza llegaron a considerarse como un pensamiento científico. Pero está claro que estos argumentos científicos se fundamentaban en un sesgo racial. La gente afirmaba, en nombre de la ciencia, que las personas de ascendencia africana carecían de inteligencia y tenían una necesidad natural de someterse a la autoridad blanca. Algunos doctores en medicina incluso argumentaban que la libertad era nociva para la salud mental de los esclavizados. Todas estas afirmaciones carecían de toda credibilidad y han sido desacreditadas por la investigación científica.
Conclusiones
La esclavitud en tanto, es ilegal en estas sociedades actualmente.1 Más adelante en este curso exploraremos cómo llegó a penalizarse. Es importante recordar, sin embargo, que aún lidiamos con un legado histórico de esclavitud en el presente. ¿Cuáles son algunas formas en las cuales los efectos de la esclavitud siguen perdurando? ¿De qué forma las justificaciones para la esclavitud, por ejemplo, siguen presentes en ideas y lenguaje racistas? ¿De qué manera las circunstancias económicas de ciertas comunidades, ricas o pobres, son un legado histórico de la esclavitud? Conocer la relación histórica entre el racismo y las oportunidades económicas, y reflexionar sobre su legado en el siglo XXI, sigue siendo relevante hoy. Una comprensión más profunda y precisa de esta problemática del pasado nos permite un mejor entendimiento del presente y puede ayudarnos a desarrollar soluciones a los problemas sociales y desafíos que enfrentamos actualmente.
1 De hecho, la esclavitud es ilegal en todas las naciones de la actualidad, aunque sigue presente de forma ilegal, de varias formas y en muchos lugares.
Audra A. Diptee
Audra A. Diptee es profesora adjunta de historia en la Universidad de Carleton y directora general de la organización sin fines de lucro History Watch Project. Su investigación y docencia se centra en una variedad de temas relacionados con el Caribe y África.
Créditos de las imágenes
Este trabajo tiene licencia CC BY 4.0 excepto lo siguiente:
Cover: Agostino Brunias - Linen Market, Dominica - Google Art Project. Agostino Brunias (1728 - 1796)—Artista. Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Agostino_Brunias_-_Linen_Market,_Dominica_-_Google_Art_Project.jpg
Foto de la Casa Harewood en Leeds, Inglaterra. Por Gunnar Larsson, CC BY-SA 3.0. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Harewood_House,_seen_from_the_garden.JPG
Pintura de 1823 de William Clark “Cortando la caña de azúcar”. Dominio público. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Slaves_cutting_the_sugar_cane_-_Ten_Views_in_the_Island_of_Antigua_(1823),_plate_IV_-_BL.jpg
Articles leveled by Newsela have been adjusted along several dimensions of text complexity including sentence structure, vocabulary and organization. The number followed by L indicates the Lexile measure of the article. For more information on Lexile measures and how they correspond to grade levels: www.lexile.com/educators/understanding-lexile-measures/
To learn more about Newsela, visit www.newsela.com/about.
The Lexile® Framework for Reading evaluates reading ability and text complexity on the same developmental scale. Unlike other measurement systems, the Lexile Framework determines reading ability based on actual assessments, rather than generalized age or grade levels. Recognized as the standard for matching readers with texts, tens of millions of students worldwide receive a Lexile measure that helps them find targeted readings from the more than 100 million articles, books and websites that have been measured. Lexile measures connect learners of all ages with resources at the right level of challenge and monitors their progress toward state and national proficiency standards. More information about the Lexile® Framework can be found at www.Lexile.com.